Frente a la preocupación de que el frente de guerra Occidental del Eln (que hace presencia en Chocó) no tenga un representante en la mesa de diálogos en Quito y parezca discordante con el resto de miembros de esa guerrilla, el jefe del equipo negociador del Gobierno, Juan Camilo Restrepo, respondió en rueda de presa que por medio de misiones pedagógicas en todos sus frentes, el grupo buscará alinear a sus miembros en torno al cese bilateral de cuatro meses.
“El Eln es una federación de frentes. Quienes lo representan en Quito dicen tener la vocería y las capacidades negociadoras de todo el Eln para comprometerlo, por eso han firmado este acuerdo transitorio”, advirtió Restrepo, y añadió que eso no exime al Gobierno de tomar precauciones especiales para que haya mayor representatividad, sobre todo del Chocó, frente al que han hecho solicitudes reiteradas para que acrediten a uno de sus miembros en la capital ecuatoriana.
Lea aquí: El frente de guerra que pondría en riesgo la cohesión del Eln
“Chocó muestra importancia de aglutinar a todos los frentes para que tengan una voz coherente”, continuó el Jefe, y detalló que si un frente no entiende o subestima las decisiones que se toman en grupo, pueden darse incidentes que le quitarían credibilidad al proceso. Por eso, Restrepo reiteró la importancia de las pedagogías de los líderes guerrilleros con sus bases en todo el país.
Le puede interesar: 101 días para probar si la paz con el Eln es posible
De igual forma, el ministro de Defensa, Luisa Carlos Villegas, quien también estuvo en la rueda de prensa, manifestó que frente a un eventual enfrentamiento entre el Eln y el Clan del Golfo en el Chocó, el mecanismo de verificación actuaría, aunque, dijo, “el Clan no está en condiciones de enfrentarse al Eln ni a las Fuerzas Armadas, porque han perdido a sus más importantes jefes militares, financieros y narcotraficantes”.
Lo que ocurrirá en el próximo mes
Restrepo aseguró que de esta semana al primero de octubre, cuando comienza a regir el cese bilateral transitorio, se estarán afinando los protocolos de seguridad y la instalación de los veedores en los territorios más afectados por el Eln, conformados por personal de la ONU “profesional y experimentado”. De igual forma, harán acompañamiento los obispos y las parroquias de estas jurisdicciones en las que hace presencia el grupo.
El Jefe negociador también se refirió al tema de los secuestros, que no solo serán suspendidos por el Eln en los cuatro meses de cese, sino que desde la mesa de Quito se verá caso por caso de las personas actualmente secuestradas y se facilitará su liberación.