<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las regiones serán el insumo para la Comisión de la Verdad

En 11 territorios estarán los lugares de encuentro con las víctimas y los actores del conflicto.

  • El comisionado Valencia expresó que la Comisión de la Verdad tendrá un enfoque diferencial con pueblos indígenas, con afrodescendientes, con mujeres, con personas LGTBI. FOTO cortesía
    El comisionado Valencia expresó que la Comisión de la Verdad tendrá un enfoque diferencial con pueblos indígenas, con afrodescendientes, con mujeres, con personas LGTBI. FOTO cortesía
06 de noviembre de 2018
bookmark

Dice la frase que “en toda guerra la primera baja es la verdad”. Contrario a esa máxima, en Colombia se busca que tras finalizados 52 años de confrontaciones con las Farc, esa verdad sea el estandarte que lleve a la reconciliación entre víctimas y victimarios y, en ese camino, lograr una reconciliación.

Para lograrlo, en el país se creó la Comisión de la Verdad, un mecanismo que buscará establecer las razones por las que se inició uno de los conflictos más largos del hemisferio occidental, las afectaciones a la población civil y las consecuencias que dejaron las hostilidades en el territorio.

Esta Comisión, nacida al amparo del Acuerdo de Paz, comenzará a funcionar el próximo 27 de noviembre y lo hará por tres años. EL COLOMBIANO habló con el comisionado Alejandro Valencia, encargado de la región Antioquia-Eje Cafetero.

La comisión de la verdad tendrá un plazo de 3 años para realizar su labor de ayudar a esclarecer los hechos cometidos en 50 años de conflicto armado. ¿Ese tiempo alcanzará para todo el trabajo que se viene?

“Es el gran reto, obviamente no es fácil en tan corto tiempo intentar esclarecer tantos hechos, tantas violaciones ocurridas dentro del marco del conflicto armado, pero haremos lo posible por hacerlo de una manera significativa”.

Pero, ¿tres años si son suficientes para abarcar 50 años de confrontaciones y con tantos actores armados en la guerra?

“El desafío es grande, pero una comisión de verdad tiene que entregar un informe relativamente rápido para que produzca su impacto y llegue a ser una contribución más eficaz frente a unos temas de consolidación de paz en un Estado democrático. Pongo un ejemplo: entregar un informe en 10 años no tiene sentido, hay que entregarlo rápido. Es desafiante pero debe ser así y las comisiones de verdad que han trabajado en el mundo lo han hecho en poco tiempo”.

¿Qué producirá en tres años la Comisión de la Verdad frente a lo estudiado?

“Vamos a entregar un informe final que busca ser lo más explicativo posible en relación con lo sucedido en el conflicto armado, como entregar un relato comprensivo de diversos productos, no solamente un relato escrito sino también documentales, una buena plataforma multimedia, productos artísticos y culturales que le muestren al país lo que ocurrió durante tantos años de guerra en Colombia”.

¿En qué se diferencia la Comisión de la Verdad de los otros mecanismos del sistema de verdad, justicia y reparación?

“Es un mecanismo eminentemente extrajudicial que no establece responsabilidades penales y esa es la diferencia con la JEP. Vamos a trabajar más bajo la dinámica de patrones, intentar explicarlos; la JEP trabaja a nivel de casos porque busca responsabilidades individuales”.

¿Los relatos que reciba la Comisión son insumo exclusivo para ustedes?

“Sí, es un insumo que no puede ser trasladado a ninguna autoridad judicial ni siquiera a la justicia especial, JEP”.

Van a trabajar en 11 territorios, ¿cómo va a ser el trabajo en esas zonas?

“El trabajo de la Comisión tiene sentido en los territorios y desde los territorios, porque es donde ocurrieron las grandes violaciones de derechos humanos. En algunas partes tendremos sedes establecidas que denominaremos casas de verdad pero vamos a contar con equipos móviles; es decir, funcionarios que se estén movilizando por diferentes regiones para recoger testimonio, realizar encuentros por la verdad, promover actividades de pedagogía, de participación”.

Pero en esas zonas hay grupos ilegales. ¿Cómo hacer para que las víctimas cuenten la verdad bajo la intimidación de estos armados?

“Es un gran desafío el tema de la seguridad. La herramienta fundamental de nosotros es la confianza y nos tocará ganarnos la confianza de las comunidades, de las organizaciones que creemos pueden ser una puerta de acceso. Es bueno subrayar que la Comisión no quiere poner en riesgo a ninguna persona y tendremos que evaluar las condiciones de cada zona y mirar si podemos o no ingresar o en qué tiempo hacerlo, o si eventualmente será más seguro sacar a la gente de la región y que den testimonio en otra parte. Nos toca ser muy flexibles porque es un punto central para desarrollar bien nuestro trabajo y no afectar a ningún colombiano”.

¿Cómo garantizarles a las víctimas que lo que van a encontrar en la Comisión sí responde a sus necesidades de saber qué pasó, por qué y quién lo hizo?

“En el país circulan muchas mentiras y algo que puede hacer la Comisión es derrumbar esas mentiras y dejar un discurso que sea mucho más explicativo, que intente responder más al por qué y al cómo y creeríamos que eso sí sería una contribución fundamental para esas víctimas”.

¿Quiénes pueden acudir a la comisión?

“Puede acudir cualquier persona, es un acto voluntario, pueden acudir víctimas, responsables, testigos, personas que tengan información que consideren relevante; es decir, está abierta a todo el mundo”.

¿Cómo establecerá la Comisión de la Verdad que una persona que comparezca sí le está diciendo la verdad?

“A nosotros nos toca contrastar, vamos a tener la posibilidad de hacerlo con otras fuentes, previamente podemos tener alguna información y ese tema de contrastación es lo que nos puede permitir saber o no la veracidad del relato”

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD