<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Conseguir la paz en menos de 20 años es imposible”: Mindefensa

  •  Luis Carlos Villegas, ministro de defensa. FOTO COLPRENSA
    Luis Carlos Villegas, ministro de defensa. FOTO COLPRENSA
23 de agosto de 2015
bookmark

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, llegó a ese cargo en un momento crítico, por el levantamiento de la tregua unilateral ofrecida por las Farc. Dos meses después, la situación parece más tranquila, al punto que se ha destacado al último julio como el mes menos violento desde 1974, según cifras del CERAC (Centro de recursos para el análisis del conflicto).

Villegas ha protagonizado polémicas álgidas, como la ocurrida por los accidentes de las aeronaves de la Fuerza Aérea y de la Policía y la que despertó su propuesta para desescalar el lenguaje.

Sobre lo ocurrido desde su llegada al Ministerio de Defensa y el futuro que habría para la Fuerza Pública de lograrse un acuerdo en La Habana, Colprensa habló con Luis Carlos Villegas. Dijo estar convencido de que el fin del conflicto está más cerca de lo esperado, aunque no con ello la paz.

- Usted llegó en uno de los momentos más difíciles del país en los últimos tiempos, por la oleada de atentados luego de un tiempo de tregua. ¿Cómo recibió el cargo?
La decisión de decirle al presidente Juan Manuel Santos que sí en el Ministerio de Defensa partió de dos cosas: una íntima mía y una externa. La íntima es que creo en el fin negociado del conflicto armado colombiano y creo en ese fin con la misma óptica que en su momento tenía el hoy senador Alfredo Rangel (del Centro Democrático), quien aseguraba que solo era posible un acuerdo si se tenía una agenda cerrada con líneas rojas. Y tenemos una agenda de seis puntos que se están negociando y líneas rojas como el mantenimiento del sistema democrático, una Fuerza Pública que no esté comprometida ni amenazada con la negociación y, a la vez, la más poderosa de nuestra historia. La razón externa es que la cantidad de confianza que delega el Presidente a quien sea el Ministro de Defensa, hoy es tal que usted no tiene opción sino aceptarla, saber cuál es el compromiso, la responsabilidad, hacerlo con entusiasmo y con toda dedicación, pero consciente del riesgo que se corre, tanto por el lado político como los inherentes al propio conflicto.

- Si recuerda usted ese pensamiento del senador Rangel, ¿a qué se debe que hoy él y el Centro Democrático estén tan distantes en el tema de la paz?
En los tiempos en que el senador Rangel era analista de los temas de conflicto colombiano decía que un proceso de paz no podía ser exitoso sino con una agenda cerrada y una fuerza pública poderosa. Ambas cosas están pasando y por eso yo soy optimista, el porqué de la oposición sólo lo pueden responder él y su partido.

- De firmarse un acuerdo de paz ¿cuáles son los retos que asumirían las Fuerzas Armadas? Y ¿cuál sería el rol que asumirían de no conseguirse esa firma?
La Fuerza Pública es la más poderosa de la historia, por lo tanto está completamente lista para asumir los dos roles. Si hay una firma, el ejemplo centroamericano es clarísimo: en Centroamérica se desmontó la Fuerza Pública al creer que firmados los acuerdos todo estaba solucionado y hoy tenemos que dar cooperación en Centroamérica porque hay dificultades en la seguridad, en el mantenimiento de la soberanía, en la lucha contra el crimen organizado, inclusive para las más sencillas labores policivas. Eso nos enseña que el posconflicto debe arrancar con unas Fuerzas que hagan varias cosas: garantizar la seguridad de los desmovilizados, garantizar la seguridad de las comunidades y que llenen todos los vacíos que deja el conflicto, para que no lo hagan el crimen organizado o reductos armados que no acepten la negociación. Para el segundo escenario, que es el que tenemos hoy, las Farc han decretado un cese el fuego unilateral, nosotros no y los resultado están a la vista. Colombia ha mejorado sus niveles de seguridad infinitamente, tenemos un control territorial que es bastante aceptable, comparado con nuestros números históricos, y por lo tanto estamos listos para mantener el orden y la seguridad en el territorio nacional.

- De conseguirse la paz, ¿cuál sería el futuro en materia de seguridad, existiendo las bandas criminales y el Eln?
Una vez firmado el fin del conflicto colombiano con las Farc, no se llegaría a la paz. Creo que conseguir esa paz de la que se habla, en menos de una generación sería imposible, es decir, llegará en más de 20 años.

-¿Por qué tanto tiempo?
Porque es necesario hacer que nuestro sector rural converja con el urbano, que es el primer punto de las negociaciones y eso en menos de 15 años no se logra. Porque el reto de poner nuestro sector rural a tono del urbano, es cómo pasar un país de pobre a desarrollo medio en 20 años, es decir, con seguridad social, carreteras, seguridad, educación, capacidad de infraestructura para comercializar y garantías a las inversiones. Construir un país del tamaño de Centroamérica, con seis millones de habitantes, que se parezcan a la Colombia urbana, es un gran reto.

- En esa hipótesis de un potencial acuerdo de paz ¿recibirían las Fuerzas en sus filas a desmovilizados?
Son cerca de seis mil miembros de las Farc los desmovilizados y el programa del Gobierno es suficiente para atenderlos en primera medida. No veo posible, por ahora, que hagan parte de las Fuerzas, pero en el futuro, cuando estemos en una etapa de plena construcción de la paz, pues serán unos ciudadanos como nosotros que también podrán participan en la Fuerza Pública. Pero en la primera fase no lo veo posible.

- El general Alberto Mejía, comandante de esa fuerza, ha hablado de los ejércitos 1.0, 2.0 y 3.0 que sería el polémico ejército reducido, con mayor capacidad tecnológica y menos soldados ¿cuándo podría llegar esa tercera fase?
Eso sería en 30 años. Mientras eso pasa el control de la Fuerza Pública debe ser pleno, lo que no quiere decir que no vaya evolucionando, que unos de los que se dedicaban a atacar el conflicto, estén defendiendo la seguridad ciudadana. Para lograrlo, es necesario que seamos un país desarrollado, espero que solo nos falte una generación para serlo; segundo, que la seguridad ciudadana haya mejorado, que seamos un país menos violento, más tranquilo, pero absolutamente severo con la criminalidad, que es la que va a quedar expuesta tras firmarse el acuerdo en La Habana.

- Hace unos años el país vivió los golpes más grandes contra cabecillas guerrilleros: Raúl Reyes y Alfonso Cano. ¿Por qué no siguió ocurriendo lo mismo?
Porque no hay la disponibilidad de esos blancos en el mismo número de hace unos años. La actual operación contra ‘Megateo’ es una de las más importantes. Si tenemos éxito con la neutralización de este capo de la mafia, seria el golpe más importante después de Cano. Los resultados están a la vista, ya no de los espectaculares, sino los del día a día; los informes que recibo al día no tienen menos de dos o cuatro desmovilizados y diez capturados, más de 100 toneladas de cocaína encontradas, cientos de destrucciones de laboratorios y esos son muy buenos resultado, no de la espectacularidad de una persona, pero sí acciones diarias que dan resultados concretos y afectan el funcionamiento de esas estructuras.

- En esa individualidad que menciona, ¿tiene algún blanco específico?
Tenga la certeza que no lo voy a decir quién, pero hay mucha tela para cortar. Definitivamente sí

- Volviendo sobre la oposición: el día que usted se pronunció sobre el accidente del Black Hawk hizo un fuerte llamado a los senadores Álvaro Uribe y Alfredo Rangel, ¿cómo está la relación con ellos?
Cuando llegué aquí dije que haré lo posible mientras este en el Ministerio por impedir que esas Fuerzas poderosas, profesionales y victoriosas sean usadas para hacer política. Ha habido intenciones de muchas partes para dividir la Fuerza Pública, pero no lo han logrado porque nuestros oficiales son profesionales y conscientes de su dependencia del poder civil, Los intentos los evidencian las filtraciones, que ponen en riesgo la vida de mujeres y hombres que sirven profesionalmente al Estado. Cuando hay esas noticias que buscan escándalo electoral, se pone en peligro la vida de pilotos, soldados, gente de inteligencia, por eso creo que el esfuerzo para que haya una férrea disciplina por dentro es indispensable, no para el gobierno, sino para el futuro de nuestras fuerzas.

- ¿Esas filtraciones han hecho que la moral de las tropas esté caída?
No hay cosa que desmotive más a la Fuerza Pública que aquellos que sabiendo que las Fuerzas están dando resultados y tienen alta su moral, las acusen de no dar resultados. Eso sí hace daño a la moral de nuestras tropas.

Las tareas regionales

-¿Cuál es la labor que adelanta la Fuerza Pública en el Catatumbo?

Estamos haciendo la más importante operación contra el crimen organizado desde Pablo Escobar, con cientos de oficiales, inteligencia, vehículos, aeronaves. Aprovecho para protestar sobre una declaración que hizo un defensor de Derechos Humanos, que decía que no se debía seguir la operación porque de pronto había retaliaciones. Les digo que mientras esa tesis no será aceptada. Mientras más peligroso sea el crimen, más se va a perseguir.

¿En el Valle del Cauca?
El Pacifico es hoy una zona tan patrullada como el propio Caribe. Se ha mejorado la seguridad en Buenaventura, se han mejorados las condiciones de la Vía Panamericana, se tienen disminuidas las extorsiones y hemos tenido éxito capturando a personas, incluso en flagrancia, por este delito. Me preocupa Tumaco, porque aunque ha mejorado, tiene unas amenazas de crimen organizado y de las Farc, inmensamente grandes.

¿En Antioquia?
Tenemos no solo los operativos normales de ocupación territorial, sino, especialmente, dos acciones: una contra la minería criminal, que ha tenido gran éxito, y otra de erradicación de cultivos ilícitos. En Urabá está la operación Agamenón contra el Clan Úsuga, que compromete a más de mil hombres, llevan ya casi seis meses y ha dejado excelentes resultados.

- ¿Qué hacer con Cauca y la problemáticas con los indígenas para hacerles entender que es necesario velar por esos territorios e impedir las supuestas alianzas entre las Farc y ellos?
Con perseverancia, notificar que no vamos a aceptar la teoría de que un sitio es muy peligroso y por lo tanto la Fuerza Pública se debe ir. Al contrario, si es peligroso, más tendrán que estar ahí, para velar por la seguridad de indígenas, afros, mestizos, de todos los ciudadanos del Cauca.

- Finalmente, usted está convencido de que hay que cambiar los términos, lo que generó polémica, desde cuando dijo que el subteniente Cristian Moscoso no fue secuestrado, sino retenido indebidamente. ¿Por qué es tan importante desescalar el lenguaje?
Porque es difícil hacer la paz con quien mantiene el lenguaje de la guerra. Porque desescalar consiste en relatar los hechos con sustantivos y pocos adjetivos, eso es paz.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD