En las 23 zonas de concentración que definió el Gobierno con la guerrilla de las Farc esperan a la delegación militar proveniente de Chile, encargada de observar el desarrollo del cese al fuego bilateral. Esta semana llegaron al país los primeros 11 soldados del grupo de 75 militares chilenos que participarán activamente en el proceso de vigilancia del proceso de paz.
Luego de permanecer unas semanas en Bogotá, los militares viajarán a las zonas de concentración de Antioquia: Ituango, Remedios, Dabeiba y Vigía del Fuerte.
De acuerdo con José Antonio Gómez, Ministro de Defensa de Chile, el grupo de 75 militares estará conformado por hombres y mujeres: “Por ahora son 11, en total 10 hombres y una mujer. La misión a Colombia es fundamental para América Latina y para la paz en el continente. Por eso, la presidenta Michelle Bachelet ha dispuesto que un equipo de las Fuerzas Armadas participe en este proceso”.
El ministro de Defensa también explicó que el grupo se concentrará en tareas de monitoreo, observación, desarme, desmovilización y verificación del cese al fuego. “Para el Gobierno y para el país es muy importante el participar en un proceso de paz de esta naturaleza. Estamos colaborando con un país hermano para que finalmente una situación que durante más de 50 años fue conflictiva pueda terminar de manera pacífica”. Se espera que los 64 militares adicionales que hacen parte de la misión lleguen en agosto.
Por su parte el teniente coronel Andrés Barros, integrante de la delegación, explicó antes de partir cuál será su papel en el proceso. “Para mí es un gran desafío, un gran orgullo y sobre todo una gran responsabilidad poder participar en esta misión tan importante. Voy como Jefe de Seguridad y Amenazas del Cuartel General de la ONU en Bogotá, donde hay que partir de cero en la crear de cero la planificación”
El Gobierno chileno ha sido enfático en definir la misión de la delegación, que no tiene relación “de orden público, ni de manutención de fuerzas militares”, por el contrario, se concentrará en analizar “las informaciones de paz” entre el gobierno y la guerrilla. Estas tareas las realizarían los efectivos militares durante un año.
La colaboración del país chileno es uno de los resultados de lo acordado en la III reunión del Consejo de Asociación Estratégica Chile-Colombia, en el que el a canciller del país austral, Heraldo Muñoz, ofreció la cooperación de su país para acompañar a las dos partes durante la etapa del posconflicto. Además, se comprometió a colaborar en el proceso de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR).
En el acuerdo firmado entre la guerrilla de las Farc y el Gobierno colombiano quedaron establecidas 23 zonas veredales y ocho campamentos, donde se concentrarán durante 180 días, como máximo, cerca de 7.200 guerrilleros que, de acuerdo con información del Estado, hacen parte hoy de las filas de las Farc.