Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sucesores de los paramilitares son reales: Human Rights Watch

En su último informe, la ONG advierte que la amenaza de los grupos ilegales aún sigue latente en el país. Advierte abuso por parte del Eln y bandas criminales.

  • Según HRW, Gaitanistas o Urabeños son sucesores de los paramilitares. FOTO Edwin Bustamante
    Según HRW, Gaitanistas o Urabeños son sucesores de los paramilitares. FOTO Edwin Bustamante
16 de enero de 2017
bookmark

A pesar de las palabras del ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, en las que aseguró que en el país “no hay paramilitarismo porque decirlo significaría otorgarles reconocimiento político a unos bandidos dedicados a la delincuencia común u organizada”, el último informe de la ONG Human Rights Watch, asegura que los grupos sucesores de los paramilitares “siguen cometiendo abusos generalizados como asesinatos, desapariciones y violencia sexual. En ocasiones, se han beneficiado de la tolerancia e incluso la connivencia de agentes estatales”.

En el informe, en el que también se recalcan otras problemáticas que se viven en el país a pesar del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, se recalca los daños que siguen generando los grupos “sucesores de paramilitares” en diferentes zonas de Colombia.

“Buenaventura, una localidad portuaria en la costa del Pacífico donde la población es mayoritariamente afrocolombiana y los grupos sucesores de paramilitares siguen cometiendo estos abusos, presenta uno de los índices más elevados de desplazamientos forzados de Colombia: 12.956 residentes debieron abandonar sus hogares en 2015, y 1.955 entre enero y octubre de 2016”.

Agrega que el “el conflicto entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) o Urabeños y el Eln en el departamento de Chocó ha confinado a numerosas personas indígenas y afrocolombianas en las poblaciones donde viven”.

Según David Flórez, vocero de Marcha Patriótica, “es claro que los paramilitares siguen existiendo, aunque ya no podemos hablar de una organización como las Autodefensas Unidas, estos grupos actuales siguen sosteniendo alianzas con agentes estatales y en departamentos como Chocó, Antioquia, Cauca, Meta, Norte de Santander y Nariño, siguen viendo como una amenaza a los líderes sociales”.

Por su parte Darío Acevedo, académico y experto en conflicto, cree que lo que antes funcionó como paramilitarismo ya no existe, sin embargo reconoce que muchos exintegrantes de esos grupos hacen parte de la nueva generación de bandas criminales.

“Yo tengo la idea de que el paramilitarismo dejó de existir con la desmovilización de esos grupos y con la creación de la ley de Justicia y Paz. Ese fenómeno que antes era con una misión netamente antiguerrilla ya no existe ahora, lo que sí hay ahora son bandas criminales con un perfil diferente, dedicado al narcotráfico y que no tienen esa especie de alianza con agentes del Estado como antes”, explica Acevedo.

14.911
personas debieron abandonar sus hogares en Buenaventura entre 2015 y 2016 por presión de grupos armados ilegales.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD