Al completarse 13 días de paro cívico en el Chocó, representantes de cerca de 300 comunidades indígenas del departamento decidieron unirse al llamado del resto de chocoanos. Este lunes, en una nueva marcha que partió del Parque Centenario (centro de Quibdó), cientos de personas protestaron, esta vez acompañados de las etnias del departamento. (Lea por qué no se ha logrado consenso en el Chocó).
“A esta hora, guardias, mujeres, niños, niñas, hombres y mayores indígenas marchamos y apoyamos a los hermanos afros, que en voz unida exigimos al Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos pactados en 2016”, informaba en un comunicado al medio día la Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, y agregaba que las peticiones se mantienen: agua potable, un hospital de tercer nivel, vías que comuniquen a Quibdó con Medellín y Pereira, la publicación de un mapa actualizado del Chocó y territorios libres de minería ilegal y violencia.
Entretanto, los líderes del paro no han logrado un acuerdo con el Gobierno Nacional para detener las movilizaciones, que en Quibdó han obstaculizado el transporte y el comercio. Ayer hubo una reunión entre el Comité Cívico por la Dignidad del Chocó y las autoridades del departamento para definir los escenarios del diálogo con el ente nacional.
Cabe anotar que los representantes del paro le exigen al Gobierno Nacional el cumplimiento de 10 puntos firmados en agosto del año pasado, y entre los que está el presupuesto para la construcción de un hospital de tercer nivel.
De acuerdo con el Comité, apenas se ha cumplido un 10 % del acuerdo al que se llegó en 2016, y aún no se desembolsan los 720.000 millones de pesos para la terminación de las vías Medellín-Quibdó y Quibdó-Pereira ni para la construcción de 158 sedes educativas, de las que solo se ha dado aprobación a 28.