El bicho de la política le picó a Carlos Caicedo en su época de estudiante de Derecho de la Universidad Nacional. Intentó ser constituyente en 1991 y luego concejal de Santa Marta (Magdalena), pero no obtuvo éxito. Parecía negado para lo electoral.
Así que optó mejor por el mundo académico y fue rector de la Universidad de Magdalena entre 1997 y 2006. Superó un déficit de más de 30 mil millones, aumentó el presupuesto de 6 mil a 40 mil millones. Recibió el claustro con 2.000 estudiantes y lo entregó con 9.000 e instalaciones modernas, y alcanzó a abrir 20 nuevos pregrados.
Esa gestión y los fallos a favor en investigaciones, lo catapultaron y en 2011 fue elegido alcalde de Santa Marta. Ahora quiere ser presidente, avalado por firmas. En diálogo con EL COLOMBIANO dijo que creará un nuevo sistema que elimine las EPS y los intermediarios, y fortalezca la Red Integral Hospitalaria Pública, dando cobertura gratuita.
¿Cuáles son los principales ejes programáticos de su apuesta presidencial?
“Crear millones de empleos apostando a cuatro sectores: turismo sostenible, innovación productiva y emprendimiento, apoyo a la industria y agricultura sostenible”.
¿Cómo mejorará el acceso a los servicios públicos?
“Propongo servicios públicos gratis: agua potable, alcantarillado, aseo, energía y gas a los estratos 1 y 2 con consumo mínimo gratis, y aumento del subsidio al estrato 3. También una masificación de la energía foto voltaica y limpias. Construiré 1 millón de viviendas”.
¿Qué de su gestión en la Alcaldía de Santa Marta quiere replicar ahora en el país?
“En nuestro gobierno logramos el saneamiento de las finanzas, la recuperación de la seguridad sumida en bandas criminales, la recuperación de concesiones de bienes, servicios e infraestructuras públicas privatizadas. Creamos múltiples y nuevos espacios de infraestructura y equipamientos públicos”.
Usted logró desafiar el poder de los Cote y los Díaz-Granados en su departamento... ¿cree que ahora podrá ganarle a la política tradicional en todo el país?
“La gente poco a poco ha ido tomando consciencia del poder de su voto. La época en la que las elites manejaban al electorado como corderos está pasando. La ciudadanía le puede ganar a política tradicional con la fuerza creativa”.
¿En qué ideología política y económica circunscribe sus propuestas?
“Creo en criterios de la economía de mercado para producir riqueza y en criterios socialistas para repartir los beneficios de la misma. La concentración excesiva de la riqueza genera males sociales que empobrecen a millones. Los países nórdicos tienen una clase media fuerte, que es lo que tenemos que propiciar”.
¿Y cómo piensa jalonar
la innovación?
“Vamos a destinar el 2.5 % del Presupuesto Nacional para el sector de innovación productiva y emprendimiento. Vamos a hacer aportes de capital a empresas asociadas a universidades y centros de desarrollo que generen nuevos empleos. Apoyaré con capital y crédito a los emprendedores, que serán los nuevos soldados con los que enfrentaremos los desafíos del progreso y el bienestar”.
¿Y cómo potenciará la educación de calidad?
“Fortaleceré y abriré nuevas universidades públicas para que todos los egresados del bachillerato público tengan acceso con calidad y programas de alimentación y transporte para la permanencia. Todos los niños tendrán acceso a educación preescolar y alimentación de calidad. Vamos a reducir el gasto en defensa y vamos a trasladar esos recursos a la educación”.
Su precandidatura es para hacerse visible o ¿realmente cuenta con la estructura para ser candidato?
“Mi precandidatura cuenta con las ideas necesarias para estructurar una propuesta viable y seria. No tengo estructuras, tengo ideas, y la fuerza de estas es más importante que las tradicionales estructuras”.
En la costa hay gente que lo compara con Gustavo Petro. ¿Qué opina?
“Con Petro nos unen los énfasis sociales, el compromiso con los más vulnerables y la defensa de modelos de ciudad sostenibles y amigables con el medio ambiente. Y nos diferencia que yo lideré un gobierno exitoso, poniendo en marcha esas ideas, que tuvieron continuidad en el actual gobierno, derrotando a las élites de siempre. Él lamentablemente no lo logró”.
¿Su estrategia es arrastrar votos en el Caribe para Petro y buscar surgir en el escenario nacional?
“Somos una propuesta que tiene un origen regional, pero es de carácter nacional. Mi estrategia es compartir nuestras propuestas con cada colombiano con el que me encuentro y tratar de persuadirlo, no solo de la pertinencia de esas ideas sino de nuestra capacidad para hacerlas realidad. Yo no arrastro votos porque respeto al elector y no irrespetaría su confianza enredándolo en un juego político”.
¿Cree que Eln tiene reales intenciones de paz? ¿Qué haría con ese proceso?
“La mayoría queremos la paz y simplemente debemos encontrar la forma de hacerla. El Eln tiene intenciones, pero Colombia ya le está reclamando hechos: cese al fuego, no más secuestros. Como presidente crearía el clima de confianza y construiría los puentes necesarios para que el Eln encuentre la forma de pasar de su orilla a nuestra orilla”.
¿Qué ajustes propondría al Acuerdo con las Farc?
“La Farc ya se desarmó, el gobierno va cumpliendo a medias. Tenemos que ver qué pasa con la JEP, qué pasa con la reparación, la verdad, la reforma agraria y no tenerle miedo a hacer ajustes que sean necesarios para que la paz nunca se enrede con obstáculos institucionales o zancadillas políticas de los que buscar votos alimentando el conflicto”.
¿Apoya una intervención militar en Venezuela?
“No. Los latinoamericanos no podemos volver a las épocas en las que un país poderoso utiliza su fuerza para corregirnos como si no fuéramos países dignos y soberanos sino colonias que no son capaces de manejar sus destinos. Creo en la soberanía y la autodeterminación de los países, bajo la carta de Naciones Unidas”.
¿Con qué fuerzas políticas estaría dispuesto a hacer alianzas y con cuáles no?
“Tengo afinidad con las fuerzas políticas que defienden la paz y son solidarias con los sectores populares más vulnerables, que están dispuestas a proponer una agenda de superación de la desigualdad y de las oportunidades laborales para la mayoría. En política siempre estoy con los débiles”.