Como todos los demás precandidatos presidenciales, María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, CD, está gastando suela por las regiones del país. Al estilo del expresidente Álvaro Uribe, dice que le gusta ir a las plazas de mercado, parques y avenidas y saludar de mano a transeúntes y comerciantes. También visita los medios de comunicación comunitarios.
Su propuesta está cimentada en cuatro pilares fundamentales: recuperar la seguridad; propiciar el trabajo digno, estable y bien remunerado; recuperar la credibilidad institucional y recuperar el tejido social y la protección de la familia.
En diálogo con EL COLOMBIANO manifestó que buscará recuperar la moral de la Fuerza Pública, que será la primera soldado y policía y retomará los consejos de seguridad. Además, anunció que dotará al 123 de tecnología que permita identificar las zonas de mayor criminalidad y el lugar donde ocurren los hechos”.
¿Qué otras medidas de choque implementará para fortalecer la seguridad?
“Dentro de la Constitución y la ley fortaleceré la red de cooperante con 5 millones de colombianos, para que apoyen la Fuerza Pública con el celular. Volveré a penalizar la dosis mínima y para eso radicaré un proyecto de ley en el Congreso. Hay que recuperar el orden y la disciplina. Acá todo mundo cree que puede hacer lo que quiera. Nuestros niños están carcomiéndose por las drogas. Volveré a judicializar a los menores de edad entre 15 y 17 años que están siendo utilizados por las bandas criminales”.
¿Cómo mejorará las condiciones laborales de los estratos menos favorecidos?
“Reduciré impuestos y parte de estos las empresas los deberán transferir a sus trabajadores. Haremos programas de emprendimiento, de la mano de los empresarios, para ayudar a los jóvenes. Con el programa ‘País de propietarios de activos productivos’ facilitaremos la creación de empresas. Promoveré la cultura de la legalidad. Hay que combatir la corrupción, la minería ilegal y el contrabando”.
¿Por qué habla de crisis de la institucionalidad?
“Hoy el 75 % de los colombianos dicen que las cosas están empeorando. El 76 % tienen una imagen desfavorable del presidente y el 80 % de la justicia y el 79 % del Congreso. Tenemos que volver a recuperar la credibilidad en las instituciones y emprenderemos una lucha frontal contra la corrupción, especialmente en jueces, magistrados y funcionarios: cero beneficio de casa por cárcel y de reducción de penas para los corruptos y promoción del muro de la vergüenza para estos, donde estén sus fotos como criminales de lo público. Respetaré la independencia de poderes, trabajaré en armonía con la justicia y mi relación con el Congreso será institucional”.
Desde la derecha y el CD se habla de poner los ojos en la familia. ¿Qué problemas afrontan hoy?
“Tenemos que volver a pensar en el vecino, en el barrio, en las acciones comunales, en volver a las buenas costumbres, proteger al adulto mayor y a los niños de cero a cinco año, a los discapacitados y a la mujer. Crearemos centros especializados de atención a la familia y de prevención de la violencia al interior. Trabajaré para recuperar la figura del médico familiar”.
En educación, ¿dónde focalizará las inversiones?
“Las familias añoran que sus hijos puedan tener la jornada extendida y la impulsaré, para que desde el primer día de clase los niños tengan, mínimo, dos comidas. Haré énfasis en la formación de la educación media y en la técnica vinculada a la educación para el trabajo, entre otras”.
¿El país está listo social y culturalmente para tener la primera mujer presidenta?
“Claro que sí. De hecho, hoy, el 52 % de la población colombiana es femenina, el 54 % de los estudiantes de la Universidad son mujeres. Hemos demostrado ser honestas, comprometidas y trabajadoras. En la casa y en la sociedad somos la columna. Tenemos que acabar con esa cultura de que somos débiles. No, nos hemos preparado y es momento de llegar a la primera magistratura y demostrar firmeza y grandeza”.
¿Cuántas mujeres tendría en su gabinete?
“Estoy proponiendo que mínimo el 50 % de mi equipo esté integrado por mujeres”.
¿De que región será su fórmula vicepresidencial?
“Si soy la candidata del CD, quiero que mi vicepresidente sea Álvaro Uribe. Legalmente es posible y el momento que vive el país no podemos desaprovechar su experiencia. Tenemos que sacar este país adelante y quién mejor que él. Hay que hacer ese dúo dinámico, que nos asegure experiencia y trabajo”.
¿En qué mes el CD definirá su candidato único? ¿Y qué pasará con Luis Alfredo Ramos y Óscar Iván Zuluaga?
“Para octubre de este año debe estar listo. Aspiro que la situación de ellos se resuelva pronto, para que puedan participar, porque son grandes colombianos, dos hombres que enriquecerían el debate político y las precandidaturas”.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dijo que las disidencias de las Farc se están armando. ¿Qué pasa?
“El Gobierno fue sordo frente a las diferentes advertencias que hicimos, como que las Farc venían reclutando niños. En un derecho de petición que hice a la Fiscalía me reportaron 6.800 niños en su poder, pero le creyeron el cuento a las Farc de que no tenían niños. Eso es un delito de lesa humanidad que no puede tener ningún beneficio. Igual está pasando con el Eln, ni devuelven los secuestrados ni dejan de hacer atentados”.
Santos dijo que hay cosas del Acuerdo que no le gustan. ¿Qué opina?
“Es una frase de Pilatos, para lavarse las manos. Él es el responsable porque firmó el Acuerdo, y no puede venir a decir ahora que no le gusta. Humberto de la Calle también la tiene. Se les advirtió, pero estaban engolosinados con el premio Nobel. Por eso hemos propuesto que de llegar a la Presidencia, tenemos que hacer modificaciones”.
¿Por qué ningún precandidato del CD puntea aún en las encuestas?
“Somos cinco. Lo importante es que este es un partido que tiene unas tesis bien definidas y la ciudadanía está suponiendo que cualquiera de nosotros está en condiciones para seguir. Otro Santos no lo resiste ni el uribismo ni el país”.
¿Esa valla que apareció en Montería que dice “votamos por el que diga Uribe” es reflejo o no de falta de cultura política en el país?
“Acá no nos podemos llamar a engaños. Tenemos un líder querido y reconocido por los colombianos como un gran presidente. Eso significa que mucha gente quiere a alguien que vaya en la línea de lo que fue el gobierno de Uribe, cercano a la ciudadanía, que no hacía falsas promesas y fue austero”.
*La entrevista programada para hoy con Claudia López no fue publicada debido a que la senadora está fuera del país. Saldrá una vez retorne.