Con la precisión de que la Fiscalía carece de competencia para identificar si se han violado o no las normas de financiación electoral, Néstor Humberto Martínez explicó los alcances del comunicado del ente investigador sobre la supuesta inyección de recursos provenientes de Odebrecht a la campaña de reelección de Juan Manuel Santos en 2014.
(Lea aquí Campaña de Santos Presidente, salpicada en el caso Odebrecht)
“En el expediente que se lleva con relación al caso Odebrecht, existe a través de un acto de interrogación con juramento de indiciado el testimonio del señor Otto Bula en el cual bajo la gravedad del juramento manifiesta lo que aconteció con los 4,6 millones de dólares que presuntamente habían sido utilizados para obtener el otrosí para la obra Ocaña - Gamarra”, indicó el Fiscal.
El funcionario prosiguió y explicó el testimonio de Otto Bula: “Manifiesta el señor Bula que él realmente no tuvo contrato de asesoría para ese convenio, además cuenta al mismo tiempo que sí suscribió un contrato pero fue a mediados del año 2016 y que no hizo uso de esas platas con excepción del millón de dólares, que según su versión habría utilizado para hacer un favor a la firma brasilera Odebrecht para monetizar ese dinero y para ese efecto ubicó unas compañías chinas y panameñas con el objeto de traer esos recursos a Colombia con el concurso de un tercero que tenemos identificado”.
Martínez explicó además que con base en esos recursos él (Otto Bula) tenía como encargo hacer entrega de ese dinero a Roberto Prieto, jefe de campaña de la reelección de Juan Manuel Santos.
El fiscal general de la nación aclaró además que Bula no adjuntó pruebas de la entrega de esos recursos a Roberto Prieto sin embargo aclaró que el ente investigador sí tiene documentos que muestran flujos financieros desde Brasil que podrían acreditar la monetización de dineros de la firma brasileña en Colombia.
Durante la intervención el fiscal detalló además que las responsabilidades administrativas de este caso le competen al Consejo Nacional Electoral y no a la entidad que actualmente preside. Es decir, que será esa dependencia (CNE) la que defina si efectivamente esos recursos, que ascenderían a trescientos millones de pesos (el 10 % del millón de dólares), sumaron en la cruzada de reelección del actual mandatario de los colombianos.