Para el gerente de paz designado de Antioquia y exasesor de paz de Medellín, Luis Guillermo Pardo, el conflicto urbano debe ser foco de atención desde este momento y en los inicios del posconflicto con las Farc. Por esa razón propone que este tipo de confrontación no debe ser tratada “con una visión guerrerista y de choque. Es necesario que Colombia piense seriamente en diseñar una justicia transicional para todas las bacrim, sean rurales o urbanas”, dijo.
Para Pardo, el momento por el que pasa el país es idóneo para evitar crear “un nuevo enemigo interno” y cuestiona que “si se diseñó una justicia para los paramilitares, se está creando una para la guerrilla, ¿por qué no para los integrantes de las bandas criminales?”.
Esta propuesta se conoció durante el foro “La Paz Urbana Sí es Posible”, que se realizó en la Asamblea Departamental y al que asistieron representantes de las autoridades locales y regionales.
Previo al foro, las Farc, por intermedio de “Pastor Alape”, enviaron un mensaje en el que se refieren a la posibilidad de ese tipo de justicia para los integrantes de las bandas criminales o el crimen organizado como “la Oficina”.
“No hemos pensado en ese tipo de soluciones, creemos que no nos corresponde entrar a pensar en planes concretos. Lo que se acordó con el Gobierno es que el Estado debe desarrollar una serie de acciones de control y acción contra esos factores de violencia, eso sí, hay que hacer un pacto nacional por la paz, en el que se exprese la voluntad de todos”, dijo el integrante del grupo negociador de las Farc.
Sin embargo, ese grupo guerrillero asegura estar dispuesto a participar en una mesa de paz y de diálogo con otros grupos ilegales como bacrim y el crimen organizado. “Estamos dispuestos a participar en todos los escenarios que impliquen la construcción de paz para Colombia, que implique la transformación de estos años de conflicto para generar un nuevo espacio en el país”, apuntó.