Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así van la renegociación del acuerdo con las Farc, un mes después del plebiscito

Aunque se venció el plazo para entregar propuestas, el Gobierno sigue negociando con los opositores.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
02 de noviembre de 2016
bookmark

Un mes después del plebiscito por la paz, el panorama de las negociaciones entre Gobierno y las Farc ha cambiado.

Contrario a lo que decía la Casa de Nariño antes de que los colombianos fueran a las urnas, el conflicto no se ha exacerbado, el cese el fuego bilateral ha sido cumplido estrictamente tanto por la Fuerza Pública como por esa insurgencia, la misión de verificación de la ONU se quedará en el país y las posibilidades de un amplio diálogo nacional han aumentado.

Cada día delegados del Gobierno, ministros, congresistas de la Unidad Nacional y hasta el mismo presidente de la República se reunieron con opositores y con partidarios del acuerdo para definir las líneas a renegociar con las Farc.

Mientras tanto los jefes guerrilleros se mostraron interesados en escuchar a todas las partes en cuestión, defendiendo que el acuerdo contiene todo lo necesario para lograr una paz estable y duradera. Además, recordaron cada que pudieron que el presidente tiene las facultades para implementar lo firmado en Cartagena (Ver Infografía).

El Sí que No ganó

Si el Sí hubiera ganado hace un mes, los guerrilleros de las Farc deberían estar ubicados en las 28 zonas veredales transitorias de normalización, ya habrían transportado sus armas hasta esas zonas, estarían listas las coordenadas de los depósitos y caletas donde estuvieran guardados los explosivos y el material inestable, y se estaría adelantando el censo socioeconómico de los combatientes.

Sin embargo, el presidente Juan Manuel Santos decretó el establecimiento de los Puntos de Preagrupamiento Temporal, PPT, donde el mecanismo tripartito conformado por la Fuerza Pública, las Farc y la ONU garantizarán la protección de los combatientes durante el cese el fuego bilateral y hasta que se logre un nuevo acuerdo.

Estos lugares, de acuerdo con el general Álvaro Pico Malaver, director de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, son un punto en el mapa, una coordenada, cerca a las zonas veredales pero no dentro de los cascos de dichas veredas. Por decirlo de alguna manera son campamentos en el monte en cuyo perímetro está el mecanismo tripartito de monitoreo y verificación, MMV.

Según el Centro de Recursos para Análisis del Conflicto, Cerac, durante el cese el fuego bilateral, que ya ajustó dos meses, “no se registraron acciones armadas violatorias; ni operativos militares, o daño a la población civil a través de la violencia armada... ninguna de las partes realizó acciones violatorias que afectaran el funcionamiento del MMV o de los PPT”.

Sin embargo, “todo el proceso de dejación de armas quedó paralizado y estamos frente a un cese el fuego bastante vulnerable”, consideró Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación.

Si el Sí hubiese sido mayoría en las urnas, el Congreso ya habría aprobado mediante el mecanismo fast track varias leyes para la implementación de los acuerdos, entre ellos la ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales.

Precisamente, que este último punto no se haya dado lo agradece Hernán Olano, director del Departamento de Humanidades de la Universidad de La Sabana: “No se puso en ejecución el acto legislativo para la paz que contemplaba el fast track, que permitía hacer en un menor periodo las reformas constitucionales, esto hubiera configurado una dictadura normativa”.

Diálogo nacional

“El presidente no comprende que el pueblo le dijo que no”, expresó el senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, quien agregó: “yo repetiría la frase de Humberto de la Calle: ‘No es no’, no es no al acuerdo”.

Aunque han sido múltiples los espacios en los que el Gobierno ha escuchado a la oposición, Gaviria sostuvo que no es eso lo más importante, sino que es “lo que discute el Gobierno con las Farc, porque las Farc consideran que el terreno avanzado es una conquista, pero es una conquista espúrea porque el Gobierno no podía comprometer a la Nación como la comprometió”.

“El No del plebiscito es un mensaje vinculante para las Farc y para el Gobierno. Si con base en un acuerdo entre el Gobierno y las Farc se moldea un nuevo acuerdo, yo creo que país lo acompañaría, pero es un nuevo acuerdo, no un arreglo cosmético”, agregó el senador.

El profesor insistió en que si bien “al Gobierno esa primera semana después del plebiscito lo dejó mudo el resultado, luego lo obnubiló el premio Nobel” y no entendió lo que la ciudadanía le dijo con su voto: “el Gobierno había modificado el umbral para favorecerse, solo estaba esperando 4,5 millones de votos. Cuando un Gobierno no actúa de forma transparente le pueden ocurrir esas cosas, el No vergonzante lo castigó”.

Por su parte, Ávila recuerda que durante este mes pudo comprobarse “que nadie tenía un plan B y que la promesa de los del No de tener una agenda de renegociación al otro día era puro cuento y fue un salto al vacío” y aunque justificó que el presidente Santos ha hecho un buen ejercicio de “tramitar la derrota”, le preocupa que las mesas con los del No se prolonguen mucho en el tiempo y no se dé paso definitivamente a la renegociación con las Farc.

Olano piensa que en este diálogo nacional se ha avanzado bastante, por ejemplo, algunos grupos de los representantes del No, especialmente los cristianos no católicos, lograron ser tenidos en cuenta por parte de los delegados del Gobierno y de las Farc; tanto así que ya lograron un acuerdo de entendimiento con la guerrilla sobre el tema de género.

El docente también hizo referencia a que algunos dirigentes se abrogaron la vocería de 6 millones de personas que votaron por el No, con cerca de 60 ideas, pero en realidad al Palacio llegaron 455 propuestas para la redefinición de los acuerdos, lo que quiere decir que hubo otras personas con voz.

“Otra conclusión importante de este mes es que con el No el uribismo revivió y se convirtió en una fuerza política muy importante para la puja por la Presidencia en 2018”, asegura Ariel Ávila.

Unas Farc cautelosas

El subdirector de Paz y Reconciliación dijo que el comportamiento de las Farc durante este mes fue el mejor de todo este proceso: “Mantuvieron el cese bilateral, llegaron rápidamente a un acuerdo con el Gobierno para mantenerlo bajo unas reglas mínimas, y ha sido tal su compromiso con la paz, que están en unas preconcentraciones y eso es una cosa que hace dos años era imposible de pensar”.

En su perspectiva las Farc han sido “bastante precavidas, al fin y al cabo desde su punto de vista ellos no promovieron el plebiscito, ellos firmaron, es decir, cumplieron, pero saben que están en una encrucijada política muy grande, habrá que esperar a medida que avance la renegociación cuál va a ser su postura”.

En ese mismo sentido, Olano calificó como muy positivo que la guerrilla hubiera dado valor a la palabra empeñada.

Todavía no se sabe hasta cuánto durará la incertidumbre, los colombianos no conocen aún cuáles de las propuestas serán aceptadas por las Farc, y desde ya Ávila calcula que la situación no podrá extenderse más allá de tres o cuatro meses.

30
días han pasado desde que se realizó el plebiscito por la paz para refrendar el acuerdo con las Farc.
Infográfico
Renegociación con las Farc: un mes y contando
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD