Controlar el precio de los medicamentos es una lucha que se inició en 2011, pero se aplica desde 2013. Aunque genera ahorros en los recursos del sistema de salud y a los pacientes, la industria farmacéutica reclama porque sus ingresos se ven mermados y la investigación científica que da como resultado las patentes la consideran vulnerada.
La más reciente decisión del Ministerio de Salud apunta a que 225 medicamentos bajen de precio desde ahora, incluyendo algunos para tratamientos contra el cáncer, antibióticos y anticonceptivos, como la llamada píldora del día después.
La decisión del ministro, Alejandro Gaviria, ha sido bien recibida por usuarios, organizaciones defensoras de los pacientes y hasta en el gremio de las EPS, porque representa un ahorro para el sistema de salud y, naturalmente, para los usuarios, al acceder con facilidad a los tratamientos y, además, ha generado un ahorro de $1 billón anual.
“No es la única medida adoptada. La promoción de la competencia lograda al agilizar el ingreso de genéricos al mercado; las negociaciones centralizadas, que se estrenaron con los medicamentos contra la hepatitis C, y la declaratoria de interés público para un anticancerígeno, el famoso Glivec (imatinib)”, explica Gaviria. El nuevo ahorro será de $57.300 millones.
El Ministerio resalta que tuvo en cuenta diferentes variables, “pero fundamentalmente su importancia epidemiológica y su elevado precio”. El promedio de la reducción de precios alcanza el 32 %. Ahora son 1.031 medicamentos.
El vocero de la Asociación de Usuarios de la EPS Medimás, Germán Loaiza, reconoce que de esta manera podrán ser formulados los medicamentos con mayor facilidad y, “podremos acceder a ellos, ojalá, sin tanto complique”.
Ante esto, Jaime Arias, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), destaca que lo que ha “hecho este ministro, porque hay que decirlo, estas decisiones se toman desde que llegó, permite que los médicos puedan formular medicamentos y cuidar la plata del sistema”.
El vocero de las EPS recuerda que en 2010, bajo el gobierno Uribe Vélez, “no hubo regulación de precios, lo que algunos farmacéuticos aprovecharon para vender a precios superiores, incluso, que los que se cobran en Europa”.