Las muertes por cáncer de próstata se incrementaron en Colombia. Así lo advierten las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), según las cuales en 1.997 se contaban 1.581 casos, mientras que en 2012 fueron 2.225.
(Lea también: Cómo prevenir el cáncer)
De acuerdo con la entidad, las tasas de mortalidad más altas para dicho año, se dieron en el Cesar con un 18%, Valle del Cauca con el 15.3%, Quindío que llega al 14.3% y cierra Risaralda que presenta el 11.6%.
A esto se suma que, según el estudio Evolución de la mortalidad por cáncer de próstata en Colombia, en 2014 se contaron en el territorio nacional un total de 2.482 decesos por esta causa.
Dicho documento sostiene que entre 6.500 y 8.000 casos nuevos de cáncer de próstata se presentan cada año en el país, constituyéndose así en la primera causa según incidencia y la segunda causa de mortalidad por cáncer en la población masculina del país.
Los hombres mayores de 60 a 75 años presentan el mayor crecimiento y riesgo de tener la enfermedad, según la investigación que señala como factores de mayor riesgo asociados con la enfermedad a la edad y la historia familiar.
“La tasa promedio de edad oscila entre un 40,5% y 45,9% por cada 100.000 hombres, con un rango creciente de incidencia en hombres mayores de 60 años y con un riesgo del 4,3% acumulado de tener cáncer de próstata antes de los 75 años”, puntualiza el texto.
Indica que el riesgo que tienen los hombres de ser diagnosticados con cáncer de próstata en algún momento de su vida es cerca del 16%, lo que contrasta en forma importante con la mortalidad por esta enfermedad que en los países desarrollados no supera el 3% de los casos.
Aunque se encontró una tendencia general de aumento progresivo del número de fallecimientos, en los últimos dos años se encuentra un descenso mínimo, con una tasa de mortalidad de 10 por cada 100.000 gracias a algunas campañas de prevención.
Sin embargo, cabe aclarar que el análisis dice que Colombia presenta una de las incidencias de cáncer prostático más bajas de Latinoamérica con una proporción del 28%.
Según el estudio, esta cifra es equiparable al de los países latinoamericanos como Chile (29,27%), Costa Rica (28,71%) y Argentina (26,53%), e inferior al de Ecuador (40,41%), Perú (37,74%), Cuba (46,65%), en los que a pesar de la baja incidencia de casos, se presenta una alta tasa de mortalidad.
Cabe mencionar que en el mundo, a partir de los años ochenta se implementó el uso del antígeno prostático específico (PSA), como prueba de detección temprana para el cáncer de próstata. Antes, solo el 25% de los tumores prostáticos se diagnosticaba en fases tempranas y con el PSA este porcentaje alcanzó el 90%.