Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Salas de urgencias de Medellín están desbordadas

  • Las urgencias del Hospital General atienden al 150 % de su capacidad. FOTO ARCHIVo
    Las urgencias del Hospital General atienden al 150 % de su capacidad. FOTO ARCHIVo
06 de enero de 2016
bookmark

En los últimos meses la atención de urgencias en Medellín se ha tenido que ampliar hasta el 200 por ciento sobre la capacidad instalada, dejando un panorama desolador: filas para las camas, interminables horas en las salas de espera, pacientes en sillas de ruedas e improvisadas camillas, y médicos y enfermeras que no dan abasto, así lo aseguró la red de hospitales Somos 14+1.

Juan Fernando Velásquez, jefe de urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe, aseguró que aunque todas las clínicas han aumentado su capacidad de atención en urgencias, el panorama no mejora: “la planta física y la capacidad técnica tienen un límite y colapsa porque todos los días llegan pacientes muy enfermos, que no son atendidos en sus centros primarios”.

Según estadísticas de la red Somos 14+1, que agrupa al 80 % de clínicas y hospitales de Medellín, en 2015 creció más de 7 % la llegada de pacientes a los servicios de urgencias. Incluso durante diciembre la demanda se mantuvo por encima de la capacidad. “Eso nunca antes había ocurrido. La cantidad de usuarios normalmente bajaba en esta época, con las excepciones de 7 y 25 de diciembre, y 1 de enero”, señaló Velásquez.

La situación se repite en el Hospital General donde el jefe de Urgencias, Mauricio Alzate, dijo que hay una saturación del 150 %. “Del total de pacientes que llegan al servicio de urgencias, cerca del 45 por ciento debieron ser atendidos en los niveles básicos (consulta programada o prioritaria)”.

Una bola de nieve
Las clínicas de Somos 14+1 tienen 4.850 camas, sin embargo esto no es suficiente, porque según Luis Guillermo Saldarriaga, jefe administrativo del Hospital Pablo Tobón Uribe, las filas de enfermos aguardando por atención pueden durar varios días. “El promedio diario de pacientes en espera es de 80 personas y aunque atendemos el Valle de Aburrá, para nadie es secreto que acá están llegando pacientes de Sucre, Córdoba, algunos del Eje Cafetero y casi todos los de Chocó”, explicó Saldarriaga.

A eso se le suma el cierre de los servicios en los hospitales de Bello e Itagüí, y la llegada de pacientes críticos, producto de dolencias leves que no fueron atendidas y que se siguieron complicando, afirmó Velásquez.

La plata no se ve
“A noviembre 30 de 2015 cerramos con una cartera de 1 billón 560 mil millones de pesos, con vencimiento de más de 215 días. O sea que el servicio que prestamos hoy apenas lo vienen a pagar dentro de siete meses”, indicó Luis Guillermo Saldarriaga.

Esas cifras, aportadas por 14+1, muestran un incremento de 50 % frente a diciembre de 2013, cuando la deuda apenas llegaba al billón de pesos.

“Estamos anteponiendo la ética para brindar servicio aún cuando la capacidad sobrepasó el límite, pero la curva ascendente nos preocupa.Si la ciudad llega a enfrentar una emergencia o catástrofe, el colapso será inmimente”, sentenció Saldarriaga.

Esta no es la primera alerta que emiten los hospitales: a comienzos de 2015 el Hospital San Vicente Fundación reportó que su red de urgencias estaba desbordada en más de 400 %. La Clínica León XIII también ha informado reiteradamente que la demanda está muy por encima de la capacidad instalada.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD