Las primeras 24 horas de Juan Camilo Restrepo como nuevo jefe negociador del Gobierno ante el Eln, tuvieron puntos altos y bajos a medida que se fueron conociendo las declaraciones que el exministro dio sobre el tema de secuestros.
Luego de ser anunciado por el presidente Juan Manuel Santos, el Eln, por medio de su cuenta de Twitter, publicó: “bienvenido Dr. Juan Camilo Restrepo, Jefe de la Delegación del Gobierno. El 27 en Quito estará la diversidad nacional presente. Viva Colombia”.
Sin embargo esa tónica del grupo insurgente cambió luego de las declaraciones de Restrepo, en las que aseguró que el inicio de la fase pública de conversaciones con ese grupo subversivo, “depende de que las condiciones estén dadas y si Odín Sánchez no está en su casa este jueves, no habría condiciones”.
Después de ese anuncio, el Eln publicó: “declaración de J.C. Restrepo torpedea acciones mutuas que faltan antes del 27 de octubre”.
EL COLOMBIANO le preguntó al nuevo jefe del equipo negociador del Gobierno sobre esa respuesta del grupo insurgente a sus declaraciones, y respondió que “no se trata de ningún torpedo contra este proceso, es una condición muy importante, ya conversada y que el Gobierno considera se debe cumplir para ya arrancar el proceso público de negociaciones en Ecuador”.
Reto complejo
Diferentes sectores del país recibieron de buena manera el nombramiento de Restrepo como jefe negociador y coinciden en que será un reto difícil, pero también reconocen las capacidades de quien cumplirá funciones similares a las de Humberto de la Calle en el proceso de paz con las Farc.
El excomisionado de paz, Víctor G. Ricardo, cree que el exministro “cuenta con las capacidades y el conocimiento del sector agrario colombiano, además de su formación económica y experiencia como Ministro de Hacienda, que le convierten en el candidato perfecto para llevar adelante este cometido”.
Sobre las dificultades que podría tener el equipo negociador, el excomisionado manifiesta que “el Eln, a diferencia de las Farc, tiene una estructura descentralizada, ha sostenido en el pasado que el interlocutor válido para unas negociaciones de paz no es el Gobierno sino la sociedad civil a través de los distintos representantes de los sectores sociales y su agenda pasa fundamentalmente por los temas de recursos naturales, mineros y petroleros”.
Juan David García, profesor de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, también aplaudió el nombramiento y aunque destaca las cualidades de Restrepo, recuerda que hasta hace poco fue uno de los principales críticos del presidente Santos.
“Es probable que no necesariamente tenga el liderazgo cómo negociador, pues no es una posición en la que se haya destacado, pero posee la experiencia del conflicto, al haber sido ministro de Hacienda durante el gobierno de Pastrana, en pleno proceso de paz del Caguán. Es ponderado, equilibrado en sus posiciones y en general un demócrata”, concluye el académico.
208
días pasaron desde el anuncio del inicio de diálogos entre el Gobierno y el Eln