Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Segunda temporada de lluvias ya deja 8.744 familias damnificadas

Los efectos no han sido tan graves como en otros años, pero se contabilizan 15 fallecidos.

  • Inundaciones en Cartagena de Indias. FOTO EFE
    Inundaciones en Cartagena de Indias. FOTO EFE
23 de noviembre de 2017
bookmark

El primer gran llamado de atención de la naturaleza, tras la intensificación de las lluvias en Colombia, se dio en Corinto, Cauca, cuando una creciente súbita del río La Paila inundó el pueblo y provocó la muerte de 6 personas. Otras 1.011 resultaron damnificadas.

La segunda época lluviosa del año deja, hasta ahora 145 municipios afectados en el país por inundaciones o deslizamientos, 8.744 familias damnificadas y un trágico reporte de 15 personas fallecidas (ver infografía). Aunque para el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, UNGR, Carlos Iván Márquez, el balance, con corte al 20 de noviembre es positivo.

Márquez destacó la activación de planes de contingencia ante emergencias en el territorio y la preparación que se ha hecho en cuanto a obras de mitigación y la creación de sistemas de alerta temprana. “Desde 2012 se han construido 5.400 obras de mitigación y prevención, lo que nos ha dado como resultado que 7,5 millones de personas estén fuera de riesgo”, manifestó.

Vale recordar que Colombia se ubica como el país más lluvioso, según el Banco Mundial, pues se registran 3.240 milímetros de lluvias al año, lo que se convierte en un desafío ante el aumento de las precipitaciones lo que implica continuar preparándose para mitigar los impactos negativos.

Ante esto, el director de la Asociación de Corporaciones Autónomas, Asocar, Ramón Leal, sostuvo que el país sí ha asumido la responsabilidad de enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y cita la Tercera Comunicación del Cambio Climático, presentada en septiembre pasado, y que da directrices que le permitirán al país asumir los retos identificados.

En Antioquia, según el reporte entregado por la UNGR, 21 municipios han presentado algún evento por efecto de las lluvias, y dos personas han fallecido en Sonsón y San Jerónimo.

¿Preparados?

El reporte permitió conocer que hay una reducción del 47 % de los eventos climáticos reportados este año frente al año pasado. Sin embargo, hay un indicador que reportó un aumento del 61 %, comparando el mismo periodo de 2016 y 2017, y es el de viviendas destruidas, pues el año pasado, para esta época, iban 69, mientras que ahora van 176.

Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, Siata, aseguró que si bien el dato que entrega la UNGR es “muy positivo”, aún falta mucha tela por cortar en cuanto a preparación y adaptación al cambio climático, sobre todo por la topografía que tiene Colombia.

“Nuestro contexto meteorológico nos tiene en una temporada que, hasta la fecha, se puede calificar como normal, porque las precipitaciones corresponden con lo esperado, de acuerdo con los reportes históricos”, aseguró Hoyos.

Recordó que el territorio sigue siendo susceptible, porque “si combinamos la cantidad de lluvias y la vulnerabilidad del territorio, el resultado es que seguimos siendo muy propensos al riesgo”.

Vienen más lluvias

Aunque inicialmente se dijo que las precipitaciones se mantendrían hasta la primera semana de diciembre, el director del Ideam, Ómar Franco, manifestó: “Por lo menos en las primeras dos semanas del próximo mes en la región Andina seguirá lloviendo”, lo que implica que las comunidades y las autoridades vinculadas a la gestión del riesgo deben estar listas pare encarar cualquier eventualidad.

El Ideam, aunque destacó que las lluvias no alcanzarán los niveles registrados en 2010, explicó que el riesgo se mantiene en la región de La Mojana, que comprende 13 municipios de Antioquia, Sucre, Córdoba y Bolívar, por estar rodeados por los ríos Magdalena y San Jorge, este último en alerta roja desde septiembre por posibles creciente súbitas.

No obstante, el gerente del Siata aseguró que las lluvias se mantendrán, incluso hasta enero, aunque con menor frecuencia, lo que implica un mayor riesgo, pues “habrá terrenos saturados por la acumulación de aguas y podríamos tener nuevos eventos que afecten a las comunidades”.

21
municipios, de la Costa Atlántica a Risaralda, fueron identificados con riesgo de inundaciones.
Infográfico
Segunda temporada de lluvias ya deja 8.744 familias damnificadas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD