Cada día, 205 personas son víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia, o por lo menos esos son los casos que llegan a oídas de las autoridades.
A pesar de que la violencia intrafamiliar es un mal que se fermenta en la privacidad de los hogares, el 69 % de los casos reportados entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2017 ocurrieron en la vía pública o en establecimientos comerciales donde había testigos que pudieron llamar a la Policía.
Aunque muchos hombres denunciaron a sus parejas, las mujeres siguen siendo las más afectadas por la intolerancia en el núcleo familiar: de cada diez víctimas, ocho fueron mujeres -y 1.470 eran menores de edad-.
Según los datos de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía (Dijín), el municipio donde ocurrieron más casos de violencia intrafamiliar en comparación con el número de habitantes (es decir, per cápita) es Cuítiva, en el departamento de Boyacá. Allí, 12 personas denunciaron ser víctimas de agresiones por miembros de su familia, aunque el pueblo sólo tiene 1.862 habitantes.
Recuerde: En Medellín preocupa la violencia intrafamiliar
El segundo, tercero y cuarto lugar de la lista también son pueblos pequeños de Boyacá: Tinjacá (13 casos entre 3.044 habitantes), Chitaraque (18 casos entre 5.403 personas) y San José de Paré (16 agresiones en un municipio de 5.025 habitantes).
Entre los 10 primeros puestos también están las ciudades boyacenses de Tunja, Duitama y Santana, lo que convierte a Boyacá en el departamento con más denuncias por violencia intrafamiliar de Colombia, con una tasa de 0,129 (en comparación, Antioquia tiene una tasa de 0,056 y está en el segundo lugar).
Vea en la infografía dónde se concentran las denuncias por violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta el número de casos y de habitantes de cada municipio colombiano: