x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Comisión de la Verdad: clave para destrabar diálogos con Farc

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
07 de junio de 2015
bookmark

La presión nacional e internacional por lograr que en la mesa de negociación se diera un nuevo paso concreto hacia la terminación del conflicto, llevó a que el ciclo 37 de diálogo entre el Gobierno y las Farc tuviera como epílogo el anuncio del acuerdo de las partes para constituir la Comisión de la Verdad.

Si bien desde ya será conocida con ese nombre genérico, la iniciativa irá más allá, pues tiene como fin buscar la verdad de las causas del conflicto y sus autores, lograr los mecanismos para la convivencia real que se deberá dar en su momento entre las víctimas y los victimarios y garantizar las condiciones para que no haya un repetición de los más de 60 años de violencia.

La comisión nace inspirada en lo que hicieron misiones como la de Verdad y Reconciliación de Perú, la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas en Argentina; la Comisión Nacional de la Verdad en Brasil y la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en Guatemala, tan sólo por mencionar a las del continente, las cuales se crearon después de haber terminado sendos momentos de violencia.

La Comisión de la Verdad colombiana tendrá sus particularidades. Una será es su condición de independencia y autonomía para actuar durante tres años, tiempo en el cual deberá asegurar que entregará al país y al mundo un informe muy completo que hable de quiénes provocaron los dolorosos hechos de violencia en Colombia.

Para diferenciar este grupo de trabajo de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, que sesionó durante cuatro meses el año pasado y produjo un informe previo, la cual fue integrada por miembros dispuestos directamente por el Gobierno y las Farc, la que se propone se integrará de forma diferente.

Los comisionados se podrán postular y entrarán en una especie de concurso público, habrá representantes de todos los sectores del país, privilegiando a las víctimas, y su designación la hará un grupo de nueve personas, seis que los nombrarán el Gobierno y las Farc, y los otros tres, organismos internacionales independientes, como pueden ser la ONU o asociaciones de paz noruegas, que tienen experiencia en procesos similares de otras partes del mundo.

Carácter extrajudicial

Otra característica de esta Comisión de la Verdad, que es propia de las experiencias en otros países, es que su alcance no será judicial, lo que significa que los informes no llevarán a que sean materia de procesos penales ante algún juez.

Hace más válido el alcance de esa comisión la explicación dada por el jefe negociador del Gobierno en la mesa, Humberto de la Calle, de que será un escenario para decir la verdad de lo que pasó, pero no será el espacio para dejar impune esas acciones.

Porque ese peligro de generar impunidad fue el que advirtieron de inmediato algunos de los críticos al proceso de paz, como el ex candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, quien consideró la Comisión de la Verdad como la forma de juzgar los delitos de esa guerrilla: “Mientras que a los uribistas los persigue la justicia, a las Farc le nombran la Comisión de la Verdad para que los juzgue. El presidente Santos celebra con comisiones de papel”.

Una alerta en el mismo sentido hizo el procurador Alejandro Ordóñez, quien en carta a los negociadores en la mesa y en declaraciones a medios consideró que esa comisión se puede convertir en la forma de perdonar los delitos a la guerrilla y de llevar a que las víctimas nunca puedan encontrar que sus victimarios sean castigados.

Pero si resultan ciertas las declaraciones del Gobierno y de las Farc sobre el alcance de la Comisión de la Verdad, los fantasmas que las críticas levantan sobre ese grupo de trabajo, no se concretarían.

Las partes, según se desprende en el acuerdo presentado por los países garantes (Cuba y Noruega), se han comprometido a decir toda la verdad sobre los hechos violentos en los que se haya pasado por encima del respeto al Derecho Internacional Humanitario.

Y una advertencia concreta al respecto la hizo el jefe negociador De la Calle, al indicar que los beneficios de la justicia transicional o integral, como ya se le denomina, podría darse a quienes contribuyan con la verdad de lo que sucedió y así lo digan a la comisión.

Por lo alcanzado al cierre del ciclo 37, que es un paso importante para la negociación, el presidente Juan Manuel Santos ve que el proceso está en un momento histórico y de inflexión.

Resta que el país entienda el alcance y la importancia de lo que pueda decir el informe de la Comisión Verdad, al igual que lo que defina el tribunal especial que se integrará para aplicar la justicia transicional.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida