El director colombiano Ciro Guerra, cuya película El abrazo de la serpiente fue nominada este jueves al Oscar a la mejor cinta en lengua extranjera, expresó que el reconocimiento de la Academia es un motivo para seguir apoyando la producción de cine local.
(Lea aquí: El abrazo de la Serpiente, nominada al Oscar como Película Extranjera)
“Sigan acompañando al cine colombiano porque hoy tiene un inicio para seguir creciendo... Siento que ya no hay límites para lo que se puede esperar, para lo que se puede soñar”, aseguró a la prensa Guerra, quien en broma preguntó a los asistentes a una rueda de prensa en el norte de Bogotá “quién me presta un smoking” para la ceremonia.
“La nominación es para toda Colombia, es de todos los colombianos y la queremos compartir en particular con todas las comunidades indígenas del Amazonas”, había dicho antes emocionado a AP en una entrevista telefónica poco después de conocer su candidatura.
(Lea también: Colombia consigue la nominación 25 para Latinoamérica en Los Oscar)
“Es significativo para mí que la primera vez que una película colombiana logra la nominación sea en lenguas indígenas”, añadió el director. “Es un reconocimiento a la tradición amazónica y al saber indígena al que Colombia no ha dado la suficiente relevancia”.
El abrazo de la serpiente, rodada en blanco y negro en 2014 en las selvas de los departamentos colombianos de Vaupés y Guainía, cuenta la historia de un chamán, el último sobreviviente de su pueblo, y su relación con dos científicos extranjeros que exploran las plantas curativas sagradas. Una historia real inspirada en los diarios de los científicos.
(Lea aquí: Qué se ha ganado El abrazo de la serpiente)
La cinta aborda también los temas de la soledad, la destrucción de las culturas indígenas por parte de los colonizadores y la relación entre los seres humanos y el mundo natural. “Es una película muy especial en un momento en el que el mundo está asediado por la violencia. La gente está en una búsqueda espiritual y la película habla de nuevas formas de entender la vida y de existir; eso conecta muy bien con los espectadores”, resumió el realizador de 34 años, nacido en Río de Oro, en el departamento de César.
La película se filmó con bajo presupuesto (1,4 millones de dólares) y se hizo con una mezcla de actores amateur y profesionales. Guerra destacó que decidió rodarla en lengua indígena y en blanco y negro porque, dijo, los “colores de la Amazonía no es posible registrarlos en una cámara”.
(Lea también: Una nueva oportunidad para ver El Abrazo de la Serpiente)
“Si hubiéramos renunciado a nosotros la película habría perdido honestidad y no sería lo que es. ... Hay mucha gente que te dice cosas, pero uno tiene que escuchar su propia voz”, dijo.
Sobre el cine colombiano, Guerra destacó que “ha sido un año extraordinario y la nueva generación de jóvenes está teniendo un impacto internacional sin precedentes. Son buenos augurios para una generación que por primera vez tiene las herramientas para hacer las cosas y permitir que aflore el talento”, dijo en referencia a la ley de estímulos al cine de 2003.
(La aquí: Santos celebró nominación de El abrazo de la Serpiente)
“Todo lo que está pasando con la película está siendo una sorpresa. Son cosas que se ven inalcanzables y no es sano hacer películas para los premios sino con todo el amor y sinceridad”, enfatizó el director.
Ciro Guerra está ya rodando su nueva película, Pájaros de verano, confirmaron desde el Gobierno, que apoya la producción con casi un millón de dólares.