Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Historia del árbol de Navidad y otros 7 compañeros navideños

Niño Jesús, Papá Noel, pesebre, árbol... protagonistas de una fiesta cuyo origen se hunde en los siglos.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
  • Historia del árbol de Navidad y otros 7 compañeros navideños
  • Historia del árbol de Navidad y otros 7 compañeros navideños
  • Historia del árbol de Navidad y otros 7 compañeros navideños
  • ilustraciónes sstock
    ilustraciónes sstock
08 de diciembre de 2017
bookmark

La Navidad está hecha de tradiciones. Estas contienen elementos de literatura popular, doctrinas, ritos y costumbres que van de generación en generación.

Aunque es verdad que se mantienen en el tiempo, también lo es que no son fijas e inmutables sino que cambian, así la transformación sea lenta y, a veces, imperceptible.

Las más cercanas son las católicas traídas por los ibéricos —españoles y portugueses— hace 500 años a los países de América Latina y el Caribe.

En estas, para monseñor Jorge Aníbal Rojas Bustamante, experto en Derecho Canónico, las figuras centrales de la Navidad son la Sagrada Familia —el Niño Jesús, la Virgen María y San José—, los pastores, el Arcángel San Gabriel, los Reyes Magos y la estrella que los guió.

Algunas modificaciones que se perciben en las costumbres se deben a la influencia de la cultura norteamericana en la de América Latina. Se han incorporado personajes, igual cristianos, pero de otras herencias, como el Papá Noel y el Árbol de Navidad, y se han ido sumando al pesebre y al Niño Jesús.

El sacerdote Hernando Uribe Carvajal, columnista de EL COLOMBIANO, cree que las figuras nuestras, la Sagrada Familia, los pastores y los Reyes Magos son testigos del misterio de la encarnación de Jesús.

Llegó de Estados Unidos

Pensar que fue la literatura la que redescubrió la alegría de la Navidad en Estados Unidos y un escritor el que ayudó, como el que más, a consolidar la figura de Papá Noel, cuyo nombre en inglés es Santa Claus. Se trata de Washington Irvin.

Irvin era un estadounidense de ascendencia escocesa. Su padre era un rico comerciante escocés y su madre una inglesa nieta de clérigo. Su familia tenía profundas raíces católicas.

La Navidad había llegado a Norteamérica con los inmigrantes europeos en el siglo XVII, pero cayó en descrédito durante la Revolución Americana (1776-1783), porque la consideraban una tradición británica y precisamente en esa guerra se habían emancipado de Inglaterra y querían romper con todo lo que oliera a ese vencido dominador.

Washington Irvin publicó, en el decenio de 1820, piezas literarias en las que recreaba las tradiciones populares de la Navidad, como La leyenda de Sleepy Hollow o Rip Van Winkle. También una novela corta titulada Vieja Navidad, cuyos hechos sucedían en una pintoresca casa de campo de la zona de Birmingham en Inglaterra, Reino Unido.

Irving y amigos suyos crearon una sociedad literaria dedicada a San Nicolás, que tuvo su sede en la propia casa del escritor.

Lo describió en un escrito como gordo, barbudo y bonachón y el dibujante Thomas Nast diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly.

Coca-Cola usó la idea de Santa Claus en su publicidad en el siglo XIX y, con ayuda de películas, su figura, así como costumbres estadounidenses, se fueron extendiendo por otros países, como el nuestro.

Personajes y elementos de ambas tradiciones tienen una historia y un significado a los que intentamos acercarnos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida