Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sjón, el profeta islandés

Sjón empezó a los diecinueve años un movimiento contracultural que transformaría el panorama de las artes en Islandia, ahora sus obras más maduras llegan a nosotros.

  • Sjón empezó a los diecinueve años un movimiento contracultural que transformaría el panorama de las artes en Islandia, ahora sus obras más maduras llegan a nosotros. FOTO DAGUR GUNNARSSON, CORTESÍA SJÓN.
    Sjón empezó a los diecinueve años un movimiento contracultural que transformaría el panorama de las artes en Islandia, ahora sus obras más maduras llegan a nosotros. FOTO DAGUR GUNNARSSON, CORTESÍA SJÓN.

Reikiavik podría ser un buen reemplazo en el vocabulario popular para la Patagonia o la Cochinchina si no fuera tan difícil de pronunciar. La capital de Islandia es la más septentrional de un Estado soberano y tiene algo más de 120.000 habitantes. En esa isla, de 103.000 km², donde las noches y los días no se pueden medir por el tiempo que dure el Sol en el cielo, la amplia naturaleza agreste y las bajas temperaturas parecen ser el escenario perfecto para crear arte elaborado, mágico y salvaje.

En ese paisaje tan extraño escribe Sjón, un poeta, dramaturgo, cantante, novelista y artista gráfico considerado el líder de una generación de creativos que colaboraron juntos para construir una tradición propia, un surrealismo aislado que se enfrentaba a una estrecha realidad para salir triunfante a un mundo más amplio. Es por ello que la obra de Sjón está llena de referencias mitológicas y leyendas antiguas, de historia, de música, de humor y de fenómenos espacio- temporales que no necesitan mucha explicación, pues no la tienen. Una obra ecléctica que no es tan lejana ni compleja como nos la podríamos imaginar, lo que el autor mismo llegó a explicar al responder estas preguntas para Generación.

La literatura no es su única forma de expresión artística, ¿cuál es su favorita? ¿Cómo elige qué inspiraciones convertir en novelas y cuáles en canciones, por ejemplo?

“Empecé como poeta cuanto escribí mi primer libro a los quince años, así que creo que soy un poeta de corazón. Sin embargo, he disfrutado siempre trabajar con otras personas y de esta forma me involucré en diferentes proyectos desde muy temprano. Eso llevó a la escritura de letras para canciones, piezas de teatro y cuentos para niños, por ejemplo. Luego todas esas colaboraciones me llevaron a escribir mi primera novela en 1987, porque quería componer un trabajo literario largo donde yo y mis ideas tuvieran el mando total del proyecto. Esto significa que por mucho tiempo tuve muchos instrumentos verbales para jugar con mis ideas. Mi regla es que si una idea o una frase puede usarse en una novela o drama no es lo suficientemente fuerte para un poema, puede existir en un texto largo, pero no sobrevive sola o cuando está expuesta en lo compacto de un poema. También están las frases que sé que se verán simples en la página, pero que serán increíbles si las cantan en voz alta. Así que los poemas son todavía la cota de mi proceso de escritura”.

¿Siente que la música le da un ritmo especial a su escritura?

“Creo que la prosa que hago es muy musical, no solo por mi larga relación con la música y los músicos sino también por mi inicio en la poesía. El sonido y el ritmo de una frase es muy importante para mí. Puede haber una tercera razón para ello, y es que tengo un gran respeto por la tradición oral y en mis novelas siempre trato de crear una voz que lleve la mente del lector de la mano dentro del bosque de la narración”.

¿Cómo encuentra sus historias? ¿Cómo es su proceso creativo?

“Trato de seguir mi nariz literaria. Si oigo o veo algo que me interese, lo anoto y guardo en mi cerebro. Si es lo suficientemente interesante empiezo a recolectar todo lo que se relaciona con ello, imágenes y textos. He aprendido a confiar en este instinto. En mi último libro, El chico que nunca existió, trabajé en tres o cuatro temas que había investigado por más de quince años: la Gripe Española, la historia de las personas homosexuales en Islandia, los primeros días del cine en Reikiavik y la búsqueda de la independencia nacional. Hasta que todo se volvió parte del mismo libro, no se me hubiera ocurrido que todo junto pudiera crear una novela. Creo que la escritura de ese libro dice mucho de la forma en la que escribo. Colecciono material, espero a que las historias dentro mío se hagan visibles, busco al personaje que pueda existir dentro de ese mundo de narrativas y creo una historia individual para él o ella. Después me siento a escribir, usualmente solo hago una versión, pero muy despacio”.

¿Cuáles son sus “hábitos de escritor”?

“Mi principal hábito de escritor es escribir tan poco y tan raramente como me sea posible. Solo me siento a escribir cuando se ha vuelto imposible ignorarlo, bien sea porque tengo una fecha de entrega cuando estoy haciendo colaboraciones o porque no puedo escapar a la presión que siento cuando no lo he hecho por mucho tiempo. Creo que la escritura se vuelve una especie de adicción, activa algunos de los centros de placer del cerebro en quienes lo trabajan por mucho tiempo. Así que si fuera un glotón lo estaría haciendo permanentemente. Sin embargo, creo que todo trabajo literario debe ser una experiencia concentrada, y con suerte única, para el escritor y el lector, por lo que no puede pasar todo el tiempo. Es por eso que no he escrito tantos libros. En la práctica, hago la mayoría de mi trabajo en una casa pequeña, la cabaña de un pescador, en la costa del sur de Islandia. El mar abierto que se estira hasta la Antártica y el cielo sin límite son el espacio perfecto para que un escritor respire”.

¿Cómo hace confluir tradiciones mitológicas que parecen tan distantes?

“Los mitos, leyendas y cuentos de hadas son iguales en todo el mundo. Los dioses, espíritus y seres sobrenaturales podrán tener talentos y nombres diferentes, dependiendo de en que esquina del mundo estemos, sin embargo, cuando se encuentran en la página o en otras versiones de la realidad, se reconocen las unas a las otras como personajes de una narrativa universal, el gran cuento de cuentos que la raza humana se ha contado a sí misma una y otra vez desde la aparición del lenguaje. Así que es muy fácil tejer hilos que aparentemente no combinan en el mismo tapiz”.

Algunos críticos literarios lo han relacionado con Borges, ¿ve las similitudes? ¿Por qué cree que su trabajo se puede relacionar con tradiciones literarias tan lejanas?

“Siempre he sentido humildad cuando los críticos mencionan a Borges en sus reseñas a mi trabajo. Él fue uno de los gigantes literarios que iluminaron el camino de mi escritura. Como Borges estaba muy interesado en las sagas medievales de Islandia y la antigua cultura germánica y las usó en sus propias historias y textos, además, de todas las otras culturas que él absorbió y retrabajó, creo que es muy natural que en mis libros el camino entre nosotros se vea más corto que la distancia geográfica”.

¿Cuáles son sus influencias?

“El surrealismo, Mikhail Bulgakov, Leonora Carrington, Bruno Schulz, David Bowie, H. C. Artmann, Karen Blixen, el cine negro, Gustav Mahler, Luis Buñuel, William Heinesen, el espíritu del Punk, Italo Calvino, Halldór Laxness, Robert Mitchum, Batman, Tove Jansson... La lista sigue y sigue, soy lo que he leído, escuchado y visto”.

Le puede interesar: Hanif Kureishi, un escritor que incomoda

¿Cómo definiría la literatura nórdica?

“Es una literatura que se ocupa de cómo los más débiles de la sociedad ponen nuestros valores a prueba y de esa forma se convierten en los verdaderos agentes de cambio en nuestro mundo. Creo que mis novelas El zorro ártico y El chico que nunca existió están firmemente dentro de esa tradición y al mismo tiempo están escritas con una fuerte sensibilidad contemporánea”.

¿Qué cree que es tan especial de la geografía nórdica que da una visión tan particular del mundo?

“Estamos en la cima del mundo, en la periferia de la civilización, siempre saliendo y yendo al sur, este y oeste en busca de nuevas cosas e inspiraciones”.

En este lado del mundo, vemos esa zona muy blanca y pálida, ¿siente lo mismo? ¿Cuál es su percepción del color?

“Cuando es blanco, es blanco con rabia. No hay nada pálido. Todos los colores se vuelven exagerados en contraste. Solo la lluvia puede apagar los colores un poco. Es por ello que nuestras casas son rojo brillante, azul, verde y amarillo. Y las largas noches de invierno son más negras que el negro”.

¿Qué significa la relación entre la cultura y el consumo del pescado que aparece en sus novelas?

“Es una burla a nosotros los islandeses. La idea se origina de mi bisabuelo que era racista. Él estaba obsesionado con presentar a la raza nórdica como una raza global de superhombres. Es un buen ejemplo de lo que puede pasar cuando las personas en un lugar pequeño tratan de hacerse importantes separándose del resto del mundo. Él parece haber olvidado que en cualquier parte del mundo donde haya una costa, un lago o un río, hay peces que pueden ser capturados y comidos. Todos somos superhombres. Mi gran teoría es que es mucho más sano para el cuerpo y el alma de los islandeses como nosotros invitar a extraños a una larga noche de historias, ir al mundo con nuestras propios relatos, contados, cantados, filmados, coreografiados y, por supuesto, escritos”.

Björk lo reconoce como el líder de un movimiento cultural que inspiró su arte, ¿cómo fue su trabajo con ella?

“Nos conocemos desde que somos adolescentes. Björk tenía dieciséis años y yo diecinueve cuando nos encontramos por primera vez. Desde el principio, empezamos a explorar diferentes temas culturales juntos y a discutir lo que encontrábamos. Algunas veces diferíamos, por supuesto, pero siempre acordábamos en lo fundamental, creer que un objeto cultural debe ser desafiado tanto por su creador como por los que lo reciben”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD