Cuando se compuso El pobre, el tema más popular de la banda, ninguno de los bajotierros creyo que se convertiría en un himno musical de varias generaciones. No era ni el estilo ni el sonido esencial del grupo, sino una composición acústica e, incluso, tenía un tono mucho más parecido a una serenata.
Fue tanto el éxito que después de un tiempo, El pobre pasó al terreno de los clásicos: una canción del repertorio que muchos cantan así no sepan quién es su verdadero autor.
En 1989 comenzó la historia de Bajo Tierra, un grupo nacido en Medellín con fuertes influencias del punk y el new wave. Eso se puede escuchar en su primer EP, Sala X, un disco de dos canciones producido en 1990. “Estaban haciendo cosas distintas a los géneros predeterminados: no era metal ni punk, estaban creando un sonido propio y diferente”, comenta Luis Grisales, periodista musical.
En adelante sacaron tres álbumes, Bajo Tierra (1994), Lavandería real (1997) –por el sello del productor y músico Federico López– y Los días adelante (2006). Como Grisales, algunos coinciden en que Lavandería real es uno de los mejores álbumes de la historia del rock colombiano, con canciones emblemáticas como El pobre, Justiciero o Las puertas del amor.
Entre cada trabajo se han sucedido periodos de inactividad que han traído y se han llevado integrantes de la banda. Muchos de quienes hicieron parte de Bajo Tierra fueron esenciales más adelante en la historia musical del país. Gabriel “Tato” Lopera (Estados Alterados), Alejandro Duque (Aterciopelados), Carlos Olarte “Panelo” (La Derecha), Camilo Suárez (Parlantes) fueron algunos que hicieron historia paralela con otros proyectos musicales.