Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La lista perfecta para el 31 de diciembre según el Dj paisa “Sheby”

  • DJ Sheby- Sebastián Saldarriaga Tiene 11 años de experiencia en el área musical y de entretenimiento. Ha sido DJ de reconocidas discotecas de Medellín, como Bendito Seas, Prizma, Babylon, y en eventos como The Color Run, Ultrasummer Fest y Jumbo Concierto. FOTO cortesía sheby.
    DJ Sheby- Sebastián Saldarriaga Tiene 11 años de experiencia en el área musical y de entretenimiento. Ha sido DJ de reconocidas discotecas de Medellín, como Bendito Seas, Prizma, Babylon, y en eventos como The Color Run, Ultrasummer Fest y Jumbo Concierto. FOTO cortesía sheby.
29 de diciembre de 2015
bookmark

Aunque la radio sigue siendo una compañera infaltable en las familias antioqueñas para recibir el año nuevo, después de los abrazos la gente quiere bailar sin la interrupción del locutor.

Conviértase en el DJ oficial de esta celebración con estas recomendaciones.

(Lea aquí: La web prende la fiesta del 31)

¿Qué géneros o artistas son indispensables para esta celebración?

“Pienso que la Navidad es como una hoja aparte a nivel musical a lo largo del año, porque en esta época se saca del baúl todo lo que no suena en los otros meses. Esa música de nuestros abuelos y papás que aunque no nos tocó a nosotros en nuestra juventud nos evoca el pasado, la familia y otros momentos importantes de la vida. Para mí los indispensables son Rodolfo Aicardi, Los Corraleros de Majagual, El Loko Quintero, Guillermo Buitrago no puede faltar, Los 50 de Joselito, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, que son artistas emblemáticos de la música tropical colombiana y que, en otro momento del año, sobre todo los jóvenes, dicen que eso suena mañé, pero en diciembre las cantan y las bailan”.

Durante la comida, que la gente está sentada, ¿qué se recomienda para no perder el ritmo?

“A diferencia de otras fiestas, en las que la comida es al comienzo, en esta de fin de año es casi al final. Antes de medianoche recomiendo poner música animada como merengue, para que la gente pueda empezar a bailar y, durante la cena, algo más tranquilo como villancicos, música de diciembre muy conocida que la gente vaya cantando desde el puesto, tropipop estilo Fonseca, Andrés Cabas, Andrés Cepeda y Fanny Lu, entre otros. No recomiendo poner música instrumental, aburrida o que no genere la sensación de alegría de la fiesta”.

¿Con qué empezar y con qué terminar una buena lista musical?

“Eso depende de cada familia, pero pensando en el estereotipo tradicional de grupos numerosos y de diversas edades, recomiendo empezar con los clásicos navideños exitosos como “Dame tu mujer José”, “El Apachurrao” y otros por el estilo.

A lo largo de la noche hay que variar, la música navideña es muy buena pero en exceso también cansa y, por eso, seguiría poniendo hits musicales actuales, ir haciendo un recuento de las canciones exitosas de todas las décadas y, por último, terminar con música moderna como vallenato, reguetón, salsa e incluso, electrónica muy comercial y pop en inglés.

Eso sí, solo hits que todo el mundo conozca. Para terminar la fiesta, cuando ya hay gente con unos “traguitos en la cabeza” se termina con rancheras, música para planchar y vallenato clásico”.

¿Cuál es el género infalible para poner a bailar?

“El rey de las pistas de baile, al menos hablando de música latina, es el merengue. Es el que va a hacer que todo el mundo se pare, el que tiene los pasos más básicos y las letras que más se recuerdan, porque no ha tenido variaciones en los últimos años. Artistas como Eddy Herrera, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Juan Luis Guerra... esos nunca van a defraudar a la hora de prender una pista de baile.

Otro género que está mandando mucho la parada es el reguetón comercial, el que ponen en las emisoras y que es conocido por niños y adultos. Artistas como J Balvin, Don Omar, Daddy Yankee y similares.”

¿Qué es lo que definitivamente no se debería poner por nada del mundo?

“Aunque la Navidad es una época de alegría, inevitablemente en algunos casos nos hace recordar a las personas que fallecieron o que están lejos, por eso no recomiendo poner canciones que sean tristes y hagan que el ambiente se llene de nostalgia. Eso se cambia poniendo música que recuerde con alegría a esos seres queridos que no están, por ejemplo, “la canción que mi papá bailaba muy bien” o “la que escuchaba cuando se tomaba los traguitos”.

¿Qué otras recomendaciones nos puede dar?

“Si usted es el encargado de poner la música, tiene que dejar de lado sus gustos personales y tratar de complacer a los que están en la fiesta, hay que recordar que si no te gusta algo no quiere decir que a los demás tampoco les gusta.

En los buscadores es difícil encontrar música vieja porque no nos sabemos los nombres o porque no tienen letra, así que recomiendo buscar listas que ya estén hechas y buscar por tendencias o géneros como música tropical, porros y cumbias. En cuanto al tiempo, considero que una buena lista debe durar mínimo dos horas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD