Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Tour 2.1 reactiva el fervor por el ciclismo de élite

Triunfos internacionales y el venidero Tour Colombia, con estrellas mundiales, recuperan prestigio del deporte.

  • Rigoberto Urán será una de las sensaciones de la carrera. En 2018 ganó etapa en la Colombia, Oro y Paz (3° en la general) y en Tour de Eslovenia. FOTO EFE
    Rigoberto Urán será una de las sensaciones de la carrera. En 2018 ganó etapa en la Colombia, Oro y Paz (3° en la general) y en Tour de Eslovenia. FOTO EFE
04 de febrero de 2019
bookmark

A escasos días de iniciarse la segunda edición del Tour Colombia 2.1 ya se siente la expectativa por ver en acción a los 168 corredores pertenecientes a la sorprendente cifra de 28 equipos que rodarán por las carreteras de Antioquia y el corazón de Medellín, en una cita de primer nivel cuyo recorrido consta de 826.4 km distribuidos en 6 días. La lista la encabeza el cuatro veces campeón del Tour de Francia, el británico Chris Froome (Sky).

Resulta increíble creer que en tan solo un año una competencia como esta haya recuperado en la afición el entusiasmo por el ciclismo nacional, ese que se sentía desde la década del 50 cuando comenzó a disputarse la Vuelta a Colombia, incluso por carreras destapadas.

Adquirió tanta fuerza el Tour Colombia que el más reciente campeón mundial de ruta, el español Alejandro Valverde (Movistar) se disculpó a través de un video por no poder hacer parte de la venidera prueba en Antioquia (12 al 17 de febrero) porque se le cruza con otros compromisos.

Pero confirmó que estará presente en la cita que tendrá como sedes a Boyacá y Cundinamarca en 2020.

Presenciar en las vías un río humano alentando, vibrando y aplaudiendo a los corredores, como sucedió en la primera edición que llevó por nombre Colombia, Oro y Paz, y disputada por los departamentos del Valle del Cauca y el Eje Cafetero, hizo recordar la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN en las épocas que los adultos, con radio en mano para escuchar lo que acontecía kilómetros atrás, pasaban días enteros con sus hijos a la vera del camino sin importar las inclemencias del clima, aguardando el paso del pelotón.

El año pasado, para la presentación de la Oro y Paz, al comienzo los dirigentes pensaban habilitar solo una tribuna del estadio de Palmira Francisco Rivera Escobar, pero cuando empezaron a repartir las boletas de inmediato se agotaron, por lo que se dispuso de todo el aforo de 12 mil personas. Al final se quedó gente por fuera del escenario.

“Despertó tal pasión esta carrera que el número de practicantes en las categorías de iniciación en el Valle se incrementó en un 40 %; ya hay casi 300 niños entrenando en las escuelas”, explica Hernando Zuluaga, gerente de la Liga de Ciclismo del Valle y coordinador de la parte técnica del Tour Colombia.

Aumentó el interés

¿Por qué dicha competición vuelve a causar fervor en aficionados y practicantes?

“Hay un aspecto fundamental: los amantes de este deporte quieren ver y estar al lado de sus ídolos, de quienes corrieron poco en el país antes de emprender sus retos en el exterior y que solo se pueden presenciar por televisión”, agrega Zuluaga.

También surge el interrogante del porqué en un tiempo los grandes corredores se privaban de competir en Colombia, aún más al saber que en el pasado estuvieron leyendas como Fausto Coppi (1958 Clásico EL COLOMBIANO), Felice Gimondi (1974, Clásico Polímetros), Greg Lemond, Chaly Mottet y Sean Kelly (1984, Clásico RCN), Laurent Fignon (1984, Clásico RCN), el francés Bernard Hinault (1986, Clásico RCN), entre otros.

Jorge Ovidio González, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, explica algunas de las razones: “Primero, porque el país atravesaba por un tema difícil de seguridad, por lo que se conoce de las guerrillas, de la violencia, lo cual creaba miedo. Segundo, no estábamos preparados en vías. Y tal vez porque sus calendarios se cruzaban con el nuestro. Ellos nunca han temido a nuestras montañas, porque aquí han ganado”.

A la vez la gente se pregunta, ¿cómo se logra convencer a figuras de la talla de Chris Froome (Sky), Julian Alaphilippe o Bob Jungels (Deceuninck) para que compitan en nuestro territorio?

González resalta que sin la ayuda de los ídolos nacionales, como Nairo Quintana (Movistar), Rigoberto Urán (EF Education), Miguel López (Astana), Fernando Gaviria, Sergio Henao (UEA), Álvaro Hodeg (Deceuninck), entre otros, esto no hubiera sido posible. “Son quienes les generan confianza a sus demás compañeros del extranjero para que vengan”, señala el dirigente al recalcar que el apoyo del Estado y de la empresa privada ha sido vital para llevar a cabo un certamen que causa goce y beneficio entre la población.

Grandes utilidades

El posicionamiento de un evento como este permite que el país se convierta en destino turístico y deportivo. Así lo manifesta Santiago Botero, exciclista y quien organiza la Ruta Colombia, prueba de gran fondo en la que participan corredores aficionados, decenas de ellos del exterior. “Todo esto va generando confianza en las bondades que tiene el país, como clima, carreteras, costumbres, para que así otros vengan a prepararse aquí”.

Andrés Torres, técnico del equipo GW Shimano, dice que es incalculable el impacto que tendrá la competición. “Es que será transmitida por Espn, o sea, se verá en varias partes del mundo. También los canales nacionales están cada vez más enfocados en el tema del ciclismo. A su vez, el tener a corredores de talla mundial hace que se afiance el deporte, que más niños quieran practicarlo, que los elencos nacionales se den a conocer ante su gente y que sus corredores compitan frente a los elencos importantes de Europa”.

Torres agrega que se afianza el boom de nuestro pedalismo: “Continúa la moda de las personas en querer tener una bicicleta, de mejorar las que tienen; se generan tours no solo para ver el certamen sino también para conocer la región, o el simple hecho de que se reparcharán las carreteras”.

Lo anterior trae ganancias para todos gracias a un evento que ayuda a que el deporte vuelva a crecer en afición.

4:00
p.m. será la hora de la inauguración en el Atanasio Girardot, el 10 de febrero.
Infográfico
El Tour 2.1 reactiva el fervor por el ciclismo de élite

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida