Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Ese día lo sigo viendo como si fuera hoy, no lo creo”: Mariana

  • FOTO Archivo Jaime Pérez Munévar
    FOTO Archivo Jaime Pérez Munévar
01 de mayo de 2016
bookmark

Carril número 4, 10 de agosto de 2012, 10:29 a.m. hora de Colombia, 4:29 p.m. de Londres. Un momento inolvidable para Mariana Pajón. “Increíble, parece como si apenas fuera ahora”, relata emocionada la campeona, al trasladar su pensamiento a ese día.

Cómo olvidar esa medalla olímpica de oro, el sueño de toda su vida hasta ese momento, y para el que se preparó con constancia y dedicación.

“No lo puedo creer todavía”, rememora Mariana sobre la frase que salió de su boca cuando se vio rodeada de cámaras, micrófonos y periodistas de todos los medios del mundo reunidos en Londres.

Después de reaccionar, no se cansó de manifestar que el oro era para toda Colombia, que le representaba un gran orgullo y era lo más grande que le sucedía en su carrera deportiva. “Disfrútenla”, fue su despedida ese día de gloria.

Como el bebé que duerme aferrado al juguete más querido, Mariana amaneció abrazada a su presea, pensando en que había convertido en realidad ese pensamiento con el que muchas veces se acostó: “estar en una valla con la medalla de oro olímpica como veía a María Isabel Urrutia”, la pesista vallecaucana que ganó el primer oro para el país en Sydney-2000.

En la Villa Olímpica, en Londres, por esas cosas de la vida, la deportista antioqueña dormía en una habitación desde la cual se veía por la ventana una valla de Urrutia.

“En Londres sucedieron muchas cosas en segundos, fui a la prueba de dopaje y hasta las 4:00 de la mañana estuve en ruedas de prensa. La verdad, no hubo mucho espacio para disfrutar el logro, pero lo compartí con todos los que pude, especialmente los periodistas colombianos que siempre estuvieron a mi lado. Siento como si todo lo estuviera viviendo en este momento”.

Lo que sí tiene muy claro la bicicrosista antioqueña es que se preparó para dar lo mejor en ese certamen; quería entregarlo todo, disfrutar al máximo su participación y luego recordarlo por siempre. Y lo cumplió a cabalidad.

Motor de lucha

“Sigue siendo como si acabara de pasar, viviéndolo cada que puedo y eso me impulsa mucho para lo que sigue”. La simpática corredora retrocede a ese 10 de agosto y dice que se levantó sin problemas, desayunó bien, entrenó un poco, trotó por la Villa, montó en bicicleta y almorzó temprano para ir a la pista.

No olvida que fueron tres hits los que debió correr para llegar a la semifinal y todos los pasó con calificación alta. Le tocó salir en la segunda tanda de damas y desde la partida impuso condiciones, ganando el primer hit sobrada.

En el segundo sucedió igual: partida perfecta, gran dominio sobre las rivales, pero al final se confió y por poco la sorprende la francesa Magalie Pottier. Todo lo recuerda en detalle, como si estuviera observando un video de su debut en Olímpicos.

Relata cómo, a eso de las 10:00 de la mañana de Colombia, hizo su último hit ante otras siete competidoras y prácticamente voló para asegurarse en la semifinal. Muchos periodistas, en ese momento, la llamaron la “Bolt” del bicicrós.

Sus actuaciones previas la motivaron para hacer una semifinal sin problemas y llegar al último escalón de su sueño, la final, que fue una repetición de lo que se había visto antes: dominio de principio a fin.

No hubo ningún chance para Sara Walker, de Nueva Zelanda y Laura Smulders, de Holanda, quienes debieron contentarse con la plata y el bronce, porque el oro tenía nombre propio, Mariana Pajón, la misma que ondeó la bandera de Colombia en demostración de orgullo.

Luego vino el acto de clausura y, por segunda vez, se escuchaba el himno del país, con una bicicrosista subida en lo más alto del podio.

La protagonista de esa gesta hace cuatro años no cambia, sigue con sus retos y el de ahora es defender la corona.

“Este 2016 es muy importante para mí, es otro año olímpico y vengo preparándome fuerte. Por eso estuve en Estados Unidos, luego participé en la primera parada de la Copa Mundo en Argentina, también en Manchester, ahora vamos a Papendal (Holanda) a la tercera parada, terminando las salidas, porque regreso al país para prepararme para el Campeonato Mundial acá en Medellín”.

Quienes la conocen bien saben que su fuerte es la preparación y el trabajo mental, que la lleva a decir, con propiedad, que repetirá lo de Londres. Por eso ya estuvo en Río, estudiando la pista que espera la vuelva a llenar de gloria en agosto, buscando ser la primera colombiana en lograr dos oros olímpicos.

“Me encantó la pista, es demasiado técnica, me favorece muchísimo y en los tiempos y en la carreras me fue superbien. Los colombianos estamos muy felices con la pista de Río”.

También está motivada por poder entrenar en su propia tierra, en una pista de supercrós. “Me siento orgullosa de prepararme en mi país de cara a Río. Con el acondicionamiento en Medellín voy a ganar algo grande. Este es un año olímpico, de muchos sueños y debo trabajar para ello”.

Y cierra con una frase que retrata su personalidad: “la mía ha sido una vida de hacer realidad sueños, de ponerme metas y superarlas. En Brasil hay un reto por cumplir”.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD