Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fútbol: entre negocio, televisión y fanaticada

Cada vez más se diversifican las fuentes de ingreso. Hinchas son relegados.

  • El negocio del fútbol riñe con la hinchada. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    El negocio del fútbol riñe con la hinchada. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
06 de septiembre de 2018
bookmark
Infográfico
Fútbol: entre negocio, televisión y fanaticada
49%

de asistencia media sobre

la capacidad de los estadios presentó la Liga en 2017.

7,5%

han caído las asistencias

en Colombia respecto a la década pasada y a los 90.

El fútbol ha diversificado las fuentes de ingresos y ya no depende de las taquillas, la televisión y los patrocinios. Hoy es la venta de jugadores la que les permite mayor solvencia a los clubes. Sin embargo, eso también ha desencadenado que muchas veces se deje de lado el sentir de los aficionados, que en un principio fueron la razón de ser de los elencos.

¿Cómo evoluciona este negocio en Colombia y qué tanto afecta a los hinchas, que prefieren ver los partidos por televisión? Según datos de la Superintendencia de Sociedades, en el rubro de exportación de futbolistas ingresan unos $200.000 millones al año, lo que supone un impulso grande a inversiones y mercadeo.

Colombia es la undécima nación que más envía jugadores de fútbol al exterior, con 284 negocios en 2017. Cifra aún corta en comparación con Brasil que, con 1.202, es el que más “vende” jugadores, según informe del Cies Football Observatory (Centro Internacional de Estudios Deportivos, por su sigla en inglés).

Esto va en contraposición con las asistencias a los estadios del país. Según el estadígrafo Álvaro Hincapié en la actual Liga Águila-2 han ingresado 362.459 aficionados para un bajo promedio de 6.041 espectadores por juego. “Está al filo de caer por debajo de los 6.000 aficionados, en un hecho sin precedentes”.

Por ejemplo Nacional, el más taquillero, está en un promedio de 16.721, menor que en el segundo semestre de 2017 (17.040) y muchísimo más bajo que en el primer semestre de ese año (27.312). Y la tendencia sigue a la baja.

En pocos años se pasó de exportar una escasa cantidad de futbolistas a transferir decenas. Los equipos colombianos se desprenden, en forma rápida de sus mejores unidades si hay un negocio que convenga, situación que molesta a los hinchas porque, según ellos, se desmantelan los equipos en plena competencia.

Cambio de tercio

El aficionado Jorge Iván Cardona habla de los casos más recientes en el Medellín. “Venden los abonos (entradas prepagadas) y después salen de los jugadores”. Ese sentir también lo expresan en redes sociales aficionados del América, Millonarios, Cali, Tolima y Santa Fe, entre otros.

Este 2018 Millonarios, Nacional, Cali, Santa Fe y Junior invirtieron entre 10 y 15 millones de dólares en jugadores.

“De esa solvencia de mercado solo hay dos antecedentes: la época de El Dorado en los 50, y en los 80 cuando muchos dineros de los carteles infiltraron el fútbol”, explica Diego Valencia, profesional especialista en marketing deportivo.

En salarios también se nota este efecto. Según el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún, quien presidió la Dimayor entre 2006 y 2015, en el país hay jugadores extranjeros a los que se les paga entre 60 y 80 mil dólares ($180 y $200 millones) por mes, pero también hay algunos futbolistas colombianos que regresaron del fútbol internacional, que devengan hasta 100 mil dólares ($300 millones).

Con tanto dinero circulando, aunque aún lejos económicamente de las poderosas ligas de Estados Unidos, México y Brasil, que mandan la parada en el continente, la Dimayor buscó asesoría de la liga española en cuanto al manejo de este tema.

Según el presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, hay aspectos en análisis como que en España se sanciona al equipo que no atraiga hinchas a los estadios, sobre todo cuando los ingresos por taquilla pasan a un segundo plano en términos de ganancias totales.

Contó que se aprobó regulaciones que impiden a un club gastar más de lo que recibe (fair play económico) para mejorar la competitividad y atraer gente a los estadios.

Una propuesta de un hincha de Nacional, Andrés Raigoza, es que los equipos tengan una norma en la que, mínimo, por tres años, dejen a los buenos jugadores para que la afición los disfrute.

Sin embargo, como dice Carlos “Puche” González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, eso iría en contra del derecho al trabajo. “Si a un jugador le llega una buena propuesta es muy difícil negarle la posibilidad de mejorar”, señala Puche. Surge la necesidad de conciliar entre el negocio y la afición.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD