Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia tiene en riesgo el alto rendimiento

EL COLOMBIANO inicia serie sobre

los actuales vacíos del deporte paisa. Faltan recursos, estabilidad y gestión.

  • Urge una tarea en la que se requiere el compromiso de todos los actores. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Urge una tarea en la que se requiere el compromiso de todos los actores. FOTO Juan Antonio Sánchez

Si Antioquia no le da una solución de fondo a los problemas que aquejan a su deporte en la actualidad, difícilmente podrá mantenerse como la principal potencia en Colombia. Los expertos dicen que está en riesgo el título de los Juegos Nacionales de 2019, luego de dominar en 2008, 2012 y 2015.

Después de que los atletas y entrenadores de alto rendimiento de la región, adscritos a 40 ligas, soportaron en 2016 uno de los años más críticos de los últimos tiempos, este comienzo de 2017 les genera incertidumbre, razón por la cual la semana pasada convocaron a una reunión en Indeportes en la que expusieron inquietudes y necesidades.

La promesa de los dirigentes fue actuar con prontitud para entregar recursos económicos a los apoyados, firmar contratos por cuatro meses con los técnicos y resolver el tema de alimentación en la Villa Deportiva. El plazo que se fijó era este 20 de febrero.

El gerente de la entidad, Hernán Darío Elejalde, les habló a los asistentes del presupuesto que aprobó la Asamblea Departamental para 2017, por 67 mil millones de pesos (ver recuadro), en el que la prioridad, por encima de Altos Logros y el Deportes Asociado, son los llamados proyectos “detonantes” (ciclorrutas y bulevares saludables, autódromo y otros escenarios).

El medallista olímpico Carlos Mario Oquendo y el gimnasta Jorge Hugo Giraldo destacaron el aumento en el presupuesto (Altos Logros tendrá 12 mil millones de pesos para este año, mientras Valle del Cauca destinará 30 mil millones), pero esperan que esos escenarios que planean construir no se conviertan en elefantes blancos y descuiden la esencia que es el deportista. “Es interesante que mejoremos en infraestructura, eso no es malo, pero sin dejar de invertir en los atletas”, anotaron.

Julio Roberto Gómez, exgerente de Indeportes, señaló que para trabajar bien el alto rendimiento se requieren, mínimo, 20 mil millones.

En el módulo de tiro deportivo, Sandra Milena Vélez se lamentaba ayer porque, para poder entrenar, tiene que poner, de su bolsillo, las municiones. La liga de voleibol, el año pasado, no asistió a los campeonatos nacionales de mayores y juvenil masculino por falta de dinero. Y a los que pudo ir, fue con la ayuda de los padres de familia. Los aportes para eventos internacionales también disminuyeron. Estas son muestras de la cruda realidad.

Tras la cita con la dirigencia la semana pasada, los más optimistas se fueron contentos a casa, aunque con algo de desconfianza porque muchas veces les han incumplido aduciendo falta de presupuesto. O como en el comienzo de la actual administración, justificándose en que recibieron la entidad “con la olla raspada”.

Más allá del apoyo estatal

Aparte del abandono estatal y cuyos aportes resultan definitivos para consolidar los procesos, el deporte antioqueño padece otros males que serán materia de análisis en esta serie que irá hasta el próximo domingo en EL COLOMBIANO.

Uno de ellos es la falta de gestión de muchos dirigentes que hacen parte de los comités ejecutivos de las ligas. Estas organizaciones requieren gente comprometida, que asuma su rol con responsabilidad y le invierta más tiempo a su labor y no los pocos ratos libres que le deja su profesión principal. Esos que viven esperando lo que les dé Indeportes.

Otro es el creciente éxodo de antioqueños a otras regiones, atraídos por salarios (Valle, Bogotá y Bolívar ofrecen hasta 4 millones mensuales), opciones de trabajo, estudio y vivienda, entre otros beneficios. Cansados de esperar que aquí les definan la situación, muchas figuras han emigrado como los voleibolistas Cristian Palacios, Juan Sebastián Díaz, Sebastián Giraldo y Adriana Durán.

De atletismo partieron seis fichas claves para Juegos Nacionales, apunta Luis Lorduy, quien confía en que todo cambie pronto. Otros “tentados” son los exponentes de pesas, tiro, tenis de mesa y ajedrez que, si bien ya no pueden representar a otras regiones en Juegos Nacionales (el plazo para cambiarse venció el pasado 30 de agosto), sí están autorizados para hacerlo en torneos nacionales, algo que diezma a los paisas.

Los entrenadores, que en 2016 tuvieron contratos solo por ocho meses, están cansados de la inestabilidad en Antioquia. Sostener proyectos en medio de la incertidumbre es imposible, aseguran.

La utilización de los escenarios, y aquí entra a jugar el Inder Medellín, es otra queja. Los protagonistas señalan que en Antioquia los atletas de alto nivel carecen de privilegios para prepararse. Una interpretación equivocada de la inclusión los relegó en las últimas administraciones.

Finalmente, los deportistas apoyados, quienes dedican la vida a representar a Antioquia, reclaman apoyos justos y continuos. En muchos casos estas personas son cabezas de familia y dependen de los auxilios. El panorama no es claro y se requiere de compromiso para enderezar el rumbo.

40
ligas convencionales y 5 de discapacidad hacen parte del deporte asociado paisa.
Infográfico
Antioquia tiene en riesgo el alto rendimiento

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD