Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

Los cambios que vive una mujer al tener un bebé, hoy no son impedimento para seguir en el deporte.

  • Jackeline Rentería, múltiple campeona en los distintos eventos del ciclo olímpico, ahora espera otro de sus mayores tesoros, su primer hijo. Dice que Tokio-2020 es su meta. FOTO TWITTER DE RENTERÍA
    Jackeline Rentería, múltiple campeona en los distintos eventos del ciclo olímpico, ahora espera otro de sus mayores tesoros, su primer hijo. Dice que Tokio-2020 es su meta. FOTO TWITTER DE RENTERÍA
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
  • Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente
21 de diciembre de 2018
bookmark

¿De dónde surgió la creencia de que las mujeres que tienen hijos deben abandonar su carrera profesional?

De años atrás. “Tenían varios hijos y al dedicarse a ellos se pensaba que quedaba relegada y sin la opción de tener éxito en otros ámbitos, es un tema cultural. Sin embargo, en los últimos tiempos la sociedad entendió que son capaces de realizar sus metas fuera del hogar y ejecutar bien el rol de madre”, asegura Walter Aristizábal, antropólogo de la Universidad de Antioquia.

De hecho, físicamente, realmente una mujer está preparada para volver a su trabajo luego del periodo de reposo, entre 6 y 12 semanas. La ginecóloga Claudia Vargas, de la Universidad Ces, explica que “ese es el tiempo estimado de recuperación, más allá de si hay cesárea, para que el cuerpo retome sus características normales”.

La diferencia es que, en el deporte de alto rendimiento, dadas las características rigurosas del entrenamiento, surge otra incógnita: ¿cómo hacer para que una atleta retorne sólida a la competición al dar a luz?

Para Lali Bustamante, especialista en sicología del deporte y el ejercicio, “las deportistas que vuelven al deporte tras tener un bebé marcan una fuerte tendencia. Siguen derribando mitos, pues sí se puede compaginar la trayectoria en élite con la maternidad. Demuestran que los límites están en la mente. Son mujeres de éxito y continúan con sus sueños, no renuncian a ellos, simplemente los aplazan”.

Recientemente llamó la atención la imagen que publicó la deportista de lucha libre Jackeline Rentería en Twitter, que contrasta con el espíritu combativo que despierta sobre el tapiz.

Con los brazos arriba y la mirada al piso, la vallecaucana refleja dulzura, mientras su pareja le da un beso en el vientre que ya cambió de tamaño.

La vallecaucana así colecciona sus momentos como mamá, junto a aquellos de la historia nacional: sus dos preseas olímpicas de bronce, conseguidas en los torneos de Pekín-2008 y Londres-2012.

A sus 32 años, y después de dar a conocer que está en embarazo —12 semanas—, sorprende su sed de triunfo en la disciplina que practica.

“Estoy feliz por esta nueva etapa de mi vida, la cual comparto con amor al lado del hombre que me enseñó a amar de una manera especial. Este sentimiento es mi mayor alegría y la mejor medalla que, como mujer, me puedo colgar en el corazón. Más motivados para los Juegos Panamericanos de Lima-2019 y los Olímpicos de Tokio-2020”, dijo.

El apoyo es fundamental

David Gutiérrez, entrenador de Jackeline, manifiesta que hay factores esenciales para que su pupila retome, al igual que otras, el camino del éxito atlético. (Ver módulos abajo).

“El apoyo de sus seres más allegados es primordial, también la mentalidad de la deportista”, agrega.

En el caso de la luchadora, resalta que el empuje para seguir adelante nace de su tenacidad. “De hecho superó lesiones y gracias a ese factor logró ser medallista olímpica. Al hablar con ella, me dice que quiere seguir trabajando, no se rinde, se siente con fuerzas, pues su deseo es llegar a los Olímpicos de Tokio. Sé que con su constancia y disciplina lo puede lograr”.

En la misma línea de pensamiento está Humberto Acosta, sicoanalista y docente en la Universidad de Antioquia, quien indica que un hijo no es obstáculo para alcanzar otras metas.

“Simplemente ese ser es parte del deseo de una mujer, pero no el deseo total y absoluto. Es más, sobre la competencia también hay cosas por cumplir, lo que tampoco significa un abandono del hijo”.

Claves del buen retorno

Adriana García, sicóloga de Indeportes Antioquia, comenta que la maternidad vuelve a las deportistas más seguras de sí mismas. “Muchas retornan más fuertes física y mentalmente, debido a esa responsabilidad y expectativa que viven en la etapa de la espera. Se llenan de mayor confianza al saber que pudieron sacar el bebé adelante, que pudieron aportar desde su corporalidad al dar a luz a otro ser, de hecho impresiona su disciplina para recuperar el cuerpo y la condición física”.

Incluso, desde el embarazo, reafirma, toman precauciones, como la comida sana y balanceada. “La alimentación es uno de sus secretos para volver rápido y fuertes. El mismo deporte es el que las llena de responsabilidad, por lo que para ellas no es difícil hacer sacrificios. Habrá quienes se engordan pero, generalmente, en el tiempo que deben bajar de peso lo hacen”.

El ser mamá hace que se experimenten, en determinado momento, cambios físicos, algo que no viven los hombres, pero el respaldo de estos es fundamental para el regreso pronto de sus parejas a la competición, así lo asegura Luis Alfonso Sosa, motivador deportivo.

“Es bueno que ambas partes tiren para el mismo lado. Usualmente los logros se alcanzan por lo que se tenga en el pensamiento... un hijo se convierte en el motor que las impulsa para alcanzar sus metas” .

JULIANA GAVIRIA RETORNÓ TRIUNFAL

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

Esta pistera, que ha representado a Colombia en dos Olímpicos, que es doble medallista en Copas Mundo -oro y bronce- y esposa del también velocista Fabián Puerta, tuvo en 2017 a Maximiliano. Recientemente volvió a competencias. En el Nacional de Cali logró tres oros. “Obvio los sueños se aplazan al ser mamá, pero la verdad fue mi niño quien me inspiró para retornar a competir. Un hijo no puede frenar esas metas que se tienen, antes lo impulsa a uno a alcanzarlas. Ser mamá es único, es lo más bonito que le puede pasar a una mujer”.

MEDALLISTA MUNDIAL EN EMBARAZO

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

La paisa Lina Rivas tenía dos semanas de embarazo cuando compitió, en diciembre de 2017, en el Mundial de pesas en EE. UU., pero no lo sabía. Sorprendentemente ganó bronce en arranque (levantó 101 kilos) y plata en el total (225 kilos) de los 63 kg. Hace tres meses nació su hijo Emmanuel y hace dos semanas ella volvió a entrenamientos. “Ahora, con él, siento más ganas de salir adelante para darle un mejor futuro al niño, aunque no se puede negar que es duro porque ahora no solo puedo estar enfocada en el deporte sino también en él. Pero soy feliz y soñadora”.

BRONCE EN RÍO-16, REGALO A SU HIJO

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

La caucana Ingrit Valencia es una de las pioneras del boxeo colombiano. En el pasado, ante la ausencia de mujeres practicando esta disciplina, la deportista que ahora tiene 30 años, practicaba con hombres. “Es una guerrera”, así califica el también pugilista de la Selección Colombia, Céiber Ávila, a Valencia, quien fue mamá bastante joven. Su hijo, Jhojan Estiven, ya tiene 11 años. Tras su nacimiento estuvo 2 años sin pisar un ring, luego decidió retornar y perseguir sus sueños. En 2016, en Río, ganó bronce, presea que dedicó a su hijo.

ELI MORENO ASPIRA A OTROS OLÍMPICOS

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

La atleta que nació en Carepa hace 33 años es especialista en lanzamiento de martillo, fue madre a los 18. Su hijo Yerson David Mosquera ya tiene 14. Tras su nacimiento, la paisa suma más de 20 medallas en torneos suramericanos. Además estuvo en Pekín-2008 y Londres-2012. “Y voy por la tercera clasificación olímpica. Ser mamá no te impide lograr lo que se desea. Se debe distribuir bien el tiempo, ser disciplinado y contar con personas responsables para el cuidad del hijo. En este caso tuve a mis padres Irene y Luciano”.

GANÓ NACIONALES CON HIJO EN VIENTRE

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

Natalia Muñoz, que nació en Andes hace 33 años y creció en Risaralda, ganó Vuelta a Antioquia-2015 con 4 semanas de embarazo y no sabía que esperaba su segundo hijo, se enteró a los 2 meses. Luego corrió Nacionales y logró oro. Su primera hija, Valentina, tiene 13 años; Jerónimo, 2. “Quedé gordita, me apresuré a retornar y me lesioné, pero este año las cosas van mejor. Fui campeona de montaña en Vuelta a Guatemala. Mire que María Luisa Calle tiene casi 50 y va a retornar, qué mejor ejemplo que ella para seguir luchando por lo que se desea”.

SU HIJA LA IMPULSÓ POR MÁS ÉXITO

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

Luego de tener a Celeste hace 3 años, la atleta Rosangélica Escobar, de 25, y pareja del también velocista Diego Palomeque, no para de impresionar con su talento. La atleta volvió a la Selección Colombia, en Bolivarianos de Santa Marta-2017 fue oro en 800 m planos; en Juegos Suramericanos en Bolivia este año fue plata en la misma prueba. Su meta es Tokio-2020. “Ser mamá y deportista a la vez no es fácil, y más cuando los niños se enferman, pues requiere del cuidado de uno, pero son ellos los que lo ayudan a uno a luchar cada día por las metas”.

CAROLINA RAMELLÍ YA MONTA A CABALLO

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

20 días después de terminar la licencia de maternidad, esta jinete paisa de 36 años, dos veces campeona nacional de ecuestre y varias en giras en Canadá y EE. UU. retornó a la competencia. Ya suma tres, dos en Bogotá y otra en Medellín, llevaba un año sin montar a caballo. Su hija Amelia Cadavid solo tiene cinco meses de nacida.

“Cuando uno lleva la pasión de un deporte es difícil hacerla a un lado. Con un hijo se requiere de una logística diferente y un equipo que te apoye, pero la misma bebé te motiva a sacar los sueños adelante”.

SERENA WILLIAMS, FIRME EN TENIS

Cuando el deporte convive con la maternidad exitosamente

El 1° de septiembre de 2017 nació su hija Alexis Olympia, y según los cálculos, esta estadounidense, considerada una de las mejores en la historia del tenis -23 títulos individuales de Grand Slam- tenía ocho semanas de embarazo cuando ganó el Abierto de Australia de ese año. A sus 37 de edad, Serena Williams sigue activa. En este momento se ubica en el puesto 16 en el escalafón mundial del deporte que practica. En la presente temporada llegó a la final del Wimbledon, así como la última instancia del Abierto de Estados Unidos.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD