Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ecuador más allá del centro del mundo

Quito y algunas provincias andinas muestran la variada riqueza cultural y natural del vecino país.

  • 1.Iglesia de San Francisco, la más antigua de Quito. 2. Virgen de Quito en el cerro del Panecillo 3. Bosque de polylepis en la reserva de El Ángel. FOTOs Carlos Olimpo Restrepo.
    1.Iglesia de San Francisco, la más antigua de Quito. 2. Virgen de Quito en el cerro del Panecillo 3. Bosque de polylepis en la reserva de El Ángel. FOTOs Carlos Olimpo Restrepo.
  • Ecuador más allá del centro del mundo
  • Ecuador más allá del centro del mundo
06 de septiembre de 2015
bookmark

Estar en el ombligo del mundo no es algo que desvele a los ecuatorianos, pues son muchos más los atractivos de su país como para fijarse solamente en este monumento al norte de Quito que, en realidad, se encuentra a unos 40 metros del verdadero centro de la Tierra.

Porque Ecuador tiene muchos más atractivos que la línea imaginaria que divide al mundo en dos mitades iguales, entre norte y sur.

En un recorrido desde la capital hasta la provincia de Carchi, en su frontera norte con Colombia, se aprecian las huellas de una larga historia, en la que se combinan creencias ancestrales con las traídas por los españoles.

Cristianismo y arte

En tres manzanas colindantes del centro histórico de Quito, templos levantados entre los siglos XVI y XVII muestran el esplendor y la devoción que le hicieron ganar el nombre de Claustro de América.

En estas calles pequeñas no hay gran congestión vehicular, se puede caminar con tranquilidad entre una iglesia y otra, en un recorrido que se puede hacer en unas dos horas si se quiere apreciar con detenimiento sus tesoros.

La más antigua es la Iglesia de San Francisco, que destaca en medio de un conjunto arquitectónico iniciado en 1535 y concluido en 1605.

En el altar mayor se destaca la Virgen de Quito (30 centímetros.), datada en 1734 y tallada en madera por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela quiteña, con base en la cual se hizo el monumento del cerro El Panecillo (30 metros.), desde el cual se domina casi toda la ciudad.

A una cuadra de allí está la jesuita iglesia de la Compañía, con su fachada de roca volcánica que contrasta con el interior cubierto de pan de oro (láminas tan delgadas que seis de ellas apenas son tan gruesas como una hoja de papel carta).

Esta joya del barroco americano se levantó entre 1605 y 1765 y además de contemplar sus retablos, púlpito, sacristía y cúpulas, vale la pena detenerse en dos pinturas, reproducciones de finales del siglo XIX de obras originales de 1620: El Juicio final y El Infierno, que en sus primeros años conmocionaron a los recién convertidos al cristianismo.

Cerca de allí, otras dos iglesias antiguas para visitar son El Sagrario y la Catedral Metropolitana, en la Plaza Grande, y a nueve cuadras de allí la basílica del Voto Nacional, considerado el conjunto neogótico más grande del continente, resalta entre los edificios de la zona.

Riqueza natural

Alejarse de Quito y adentrarse en las provincias de Imbabura, Carchi y Napo lleva a descubrir sitios poco conocidos fuera de Ecuador.

En la alta montaña se destacan lugares como la reserva de El Ángel, donde se puede caminar por un bosque de apenas dos hectáreas de polylepis, género de árboles que crece en grandes alturas andinas desde Argentina hasta Colombia y que recibe nombres comunes como árbol de papel o yagual.

Pero los polylepis que se encuentran allí, a más de 3.600 metros de altura, hacen parte de una especie endémica, de crecimiento lento (apenas 1 milímetro de grosor en una década) y algunos se consideran fósiles vivos de la última glaciación, es decir, que pueden tener más de 12.000 años.

A una altura similar, pero en la provincia de Napo, Papallacta ofrece una gran variedad de aves, en especial colibríes; y aguas termales, que atraen visitantes en su mayoría estadounidenses, europeos, chinos y japoneses.

En Imbabura, la reserva Cotacachi Cayapas encierra la laguna Cuicocha (3.068 msnm), formada por el deshielo tras la erupción de un volcán hace unos 3.000 años. Alrededor y en sus dos islotes es notoria la fertilidad vegetal, pero en sus aguas apenas habitan microorganismos resistentes a los químicos que aún manan de sus profundidades -en algunos casos superiores a los 200 metros- y por lo cual se prohibe nadar o siquiera mojarse.

En definitiva, son lugares tranquilos, por fuera de las rutas más conocidas del turismo en Ecuador, donde se puede descansar y relajarse sin las aglomeraciones de una gran ciudad o de una playa, a los que se llega fácil, gracias a su renovada red vial.

*Por invitación del Ministerio de Turismo de Ecuador.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida