Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

57% del área cafetera del país se vería afectada con cambio climático

Estudio del Ciat revela daños en la variedad arábica. Se cultivará en zonas más altas, pero hay que tomar otras medidas.

  • 57% del área cafetera del país se vería afectada con cambio climático
01 de junio de 2015
bookmark

Cerca del 57 por ciento del área cafetera del país podría verse afectada por el cambio climático. De hecho, ya hay indicios en algunas y deben tomarse medidas desde ahora para mitigar los efectos.

Eso concluye un estudio del Programa de Investigación en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), que analizó la situación de la variedad arábica, la más importante en América Latina con una participación del 70% en el mercado.

Oriana Ovalle y Peter Läderach, quienes encabezaron la investigación, dijeron a EL COLOMBIANO que hoy “los caficultores están sintiendo el efecto del cambio climático en sus plantaciones ya que aseguran que las épocas de intensidad de las lluvias han cambiado, afectando las floraciones y por ende la producción. Algunos caficultores de zonas bajas han notado reducciones en su producciones”.

El estudio, que toma como base la situación del cambio climático a 2050, sugiere que habrá grandes pérdidas si no se toman medidas.

“Un aumento de temperatura que afecte al café dependerá de la especie, ya que existen variedades que son específicas para zonas bajas y altas. También son importantes los rangos de temperatura en que se desarrolla la planta ya que puede afectar su desarrollo”.

Por el calentamiento, el café tiende a subir 400 a 500 metros sobre su rango actual.

“El área potencial sin áreas protegidas que puede verse afectado es del 57% dividido en: altamente 8% de área; media 27%, y bajo, 24%. La demás áreas no tienen cambios o tienen condiciones climáticas que favorecen el desarrollo del café”.

Pero la mayor altura no debería ser impedimento para un café de calidad. Muchas plantaciones de café ganadoras “de la taza de excelencia (calidad) se encuentran en regiones con grandes altitudes”. Allí, estos caficultores manejan bien su cafetal, además, de las condiciones del sitio.

Entre las medidas sugieren nuevas variedades como estrategia de adaptación para bajas alturas “que junto con buenas prácticas de manejo permitiría al caficultor amortiguar el efecto del cambio climático”.

No es lo único: “Las medidas de adaptación y mitigación tienen que ir de la mano con el objetivo y recursos del productor, como nuevas variedades, manejo de la sombra, riego, manejo de residuos de cosecha, el sistema agroforestal con café (sumideros de carbono); junto con buenas prácticas al cafetal como podas, regulaciones de la sombra y manejo de plagas y enfermedades”.

Zonas entre 600 y 1.900 metros de altura serán más aptas para caficultura.

Entre las medidas sugieren nuevas variedades como estrategia de adaptación para bajas alturas “que junto con buenas prácticas de manejo permitiría al caficultor amortiguar el efecto del cambio climático”. FOTO Esteban Vanegas

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD