Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Mide necesita más variables: rectores de U

Rectores de diferentes universidades piden mejorar la herramienta que lanzó el Mieducación para evaluar las instituciones de educación superior.

24 de julio de 2015
bookmark

Un inesperado ranquin sobre las mejores y peores universidades del país fue publicado por el Ministerio de Educación la semana pasada. El listado tomó por sorpresa a más de un rector, pues era la primera vez que el Gobierno ubicaba a las instituciones de educación en una escala de “mejor” a “ peor”.

Para realizar esta primera medición el Ministerio utilizó la herramienta Mide (Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación). En sí, el Mide tiene tres ranquin: el de las mejores instituciones de educación superior con énfasis en programas académicos de pregrado, las mejores en maestrías y las mejores en doctorados. En pregrado, las mejores fueron: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad Eafit, Universidad de Antioquia y Pontificia Universidad Javeriana.

Cuando presentó la medición, la ministra Gina Parody explicó que el reporte utiliza 18 indicadores: desempeño (pruebas Saber Pro), empleabilidad, paso a posgrado por parte del estudiante, internacionalización de la universidad, artículos publicados, patentes y citaciones por docentes, nivel de deserción, entre otros. Señaló, además, que el Mide será un reporte anual que les permitirá a “a estudiantes, profesores y padres de familia obtener información actualizada sobre la educación superior en el país”.


Los reparos

Un grupo de rectores coincide en que el Mide es positivo porque muestra los aspectos en los que deben mejorar las universidades. En lo que no hay un consenso es en la precisión que tiene esta herramienta.

Uno de los más críticos ha sido el rector de la Universidad Nacional, Ignacio Mantilla. Según él, la desigualdad socioeconómica de los estudiantes; los salarios de los docentes y el desconocimiento en la acreditación institucional son algunos de los elementos que no quedan reflejados en el Mide.

Otro punto que resaltó Mantilla es que hay diferencias de gestión entre las universidades privadas y las universidades públicas. “Por ejemplo, una planta docente congelada desde hace más de una década y con salarios de enganche bajos no le permite a una universidad ser competitiva en un mercado de conocimiento escaso y de alto valor”. A esta afirmación la Universidad Nacional agregó que la evaluación del Mide puede terminar riñendo con los criterios que usa el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).

El rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía, es uno de los que cree que el Mide debe continuar, pero con nuevas variables: “El Mide nos muestra los aspectos en lo que debemos mejorar. Por eso es positivo. Sin embargo, hay dimensiones que no tiene en cuenta. Evalúa aspectos relacionados con la investigación y la docencia, sin tener en cuenta la proyección social de la universidad y la apuesta por la cultura. Me preocupa que al no medir esa dimensión, las universidades dejen de invertir en la proyección social”.

El problema con el Mide, dice Juan Diego Castrillón, rector de la Universidad del Cauca, “es que no tiene en cuenta el contexto en el que están funcionando algunas universidades. Cada región del país tiene dificultades distintas que el Mide no tiene en cuenta. Tampoco analiza la realidad financiera de las universidades, que sin duda impacta en la calidad. La recomendación para el Ministerio es que tenga en cuenta otras dimensiones”.

Algunas instituciones de educación superior, como la Universidad de Medellín, han celebrado el Mide “porque pone a las universidades en vanguardia. Es una medición constante que nos ayuda a autoevaluarnos. La única recomendación que tenemos es que el Ministerio debería incluir en las variables la acreditación institucional que ha otorgado el Consejo Nacional de Acreditación”, dijo Luz Doris Bolívar, vicerrectora.

Ministerio responde

La viceministra de Educación Superior , Natalia Ariza, le dijo a EL COLOMBIANO que “las propuestas de los rectores tienen que ser recibidas y analizadas. Muchas de ellas, a pesar de que no parezca, ya habían sido incorporadas. Seguramente vamos a crear otro ítem con las variables del impacto social de las universidades en los territorios. Trabajaremos en recolectar esa información”. Dijo, sin embargo, que la prioridad del Mide es la calidad: “por eso son prioridad los docentes, las investigaciones y el proceso de internacionalización de las universidades”.

Infográfico
El Mide necesita más variables: rectores de U
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD