Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los que mejor jugaron se enfrentarán en segunda

Duque y Petro fueron los dos candidatos que más movilizaron gente en plaza pública. ¿Cómo se moverán en estos 20 días?

  • Los que mejor jugaron se enfrentarán en segunda
  • Iván Duque agradeció a las fuerzas políticas que lo acompañan, y le hizo un guiño a Sergio Fajardo y a Germán Vargas. FOTO efe
    Iván Duque agradeció a las fuerzas políticas que lo acompañan, y le hizo un guiño a Sergio Fajardo y a Germán Vargas. FOTO efe
  • Petro resaltó la amplia votación que hubo durante la jornada electoral e hizo un llamado a la unidad para enfrentar a Uribe y a Duque. FOTO afp
    Petro resaltó la amplia votación que hubo durante la jornada electoral e hizo un llamado a la unidad para enfrentar a Uribe y a Duque. FOTO afp
28 de mayo de 2018
bookmark

En una campaña presidencial con candidatos de quilates, con diferencias ideológicas marcadas y con propuestas que lograron cautivar a gran parte del electorado, solo la estrategia podría marcar la diferencia.

Esos elementos que cambiaron el rumbo de la campaña presidencial fueron las consultas presidenciales del 11 de marzo. Ese día los candidatos Iván Duque (Centro Democrático) y Gustavo Petro (Colombia Humana) obtuvieron la mitad del tiquete para segunda vuelta, que completaron ayer, mientras los otros aspirantes cedieron espacio.

Los dos se apoderaron de los primeros lugares de todas las encuestas; no obstante, a ninguno le dio para ganar en primera vuelta, como se lo propusieron. A la luz de los resultados, Duque (7’567.442, boletín 52) creció en un 87 % en votos y Petro (4’850.497, boletín 52) en 70 %.

Derecha versus izquierda

Si bien hasta ayer se podían identificar matices en la derecha, el centro y la izquierda, diferente a la segunda vuelta de hace cuatro años, las dos opciones que quedaron son totalmente contrarias la una de la otra y representan modelos de desarrollo y estado diametralmente opuestos.

Por esta razón Jaime Alberto Carrión, docente de Ciencia Política de la U. Nacional de Colombia, sede Medellín, en el petrismo buscarán profundizar las diferencias con el Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe, mientras que en el uribismo la posibilidad de crecer es aprovechar el posible voto contrario a Petro, o su desfavorabilidad. “En ese terreno las acusaciones de ambas partes pueden ser la nota dominante”.

Vendrán nuevos debates, giras y alianzas decisivas. Independiente del resultado en segunda, el 17 de junio, Colombia tendrá, por primera vez, una vicepresidenta.

<i>Iván Duque</i> agradeció a las fuerzas políticas que lo acompañan, y le hizo un guiño a <i>Sergio Fajardo</i> y a <i>Germán Vargas</i>. <span style=text-transform:uppercase>FOTO</span> <b><span style=text-transform:uppercase>efe</span></b>
Iván Duque agradeció a las fuerzas políticas que lo acompañan, y le hizo un guiño a Sergio Fajardo y a Germán Vargas. FOTO efe

ALGUNOS APARTES DEL DISCURSO DE DUQUE

“Quiero darle gracias a Dios y a todos los colombianos que votaron hoy expresando su voluntad por mí y por todos los candidatos. Hoy ha ganado la democracia. Esta ha sido una campaña de ideas, propuestas, principios, en la que hemos recorrido los rincones de Colombia. Hoy, gracias al equipo de campaña, hemos logrado la votación más alta del país en una primera vuelta (...) Quiero ser el presidente que una a nuestro país, que no gobierne con espejo retrovisor. Quiero hacerle un reconocimiento a mis contendores: nunca serán mis enemigos. Mi gratitud a Sergio Fajardo, ha hecho una campaña con temas importantes para el país. Nos sintonizamos con él para trabajar en la educación, la ética y un gran sentido de colaboración cívica. Hacer un reconocimiento a Vargas Lleras, él le presentó a Colombia un programa riguroso serio, teníamos diferencias pero hay que reconocer el trabajo arduo en cultura, deporte y educación”.

DUQUE PODRÍA CONVERTIRSE EN EL PRESIDENTE MÁS JOVEN DE LA HISTORIA DE COLOMBIA

Iván Duque (7’567.785) obtuvo más votos en primera que Óscar Iván Zuluaga hace cuatro años en la segunda (6’905.001) y 249.202 menos de los que sacó Juan Manuel Santos (7’816,987). Además, superó la votación de su mentor y fundador del partido, el expresidente Álvaro Uribe, en sus dos triunfos en primera vuelta (7’397.835 en 2002 y 5’862,655 en 2006). Pese a los cuestionamientos que recibió por su juventud y corta trayectoria política, los resultados volvieron a sorprender a los más moderados. Para la consulta varios analistas le pronosticaron 2 millones de votos, bajo riesgo de perder contra Marta Lucía Ramírez, y para esta ocasión le ponían 5,5 millones.

Según Carlos Arias, docente de Comunicación Política de la U. Externado, Duque obtiene la votación más alta porque logra desarrollar un beneficio de transferibilidad política que se llama antropología de marca: “recoge el sello de Álvaro Uribe y lo que representa el Centro Democrático, lo moderniza en un empaque mucho más juvenil y sin los vicios que se le achacan a Uribe”.

Para John Fernando Restrepo, politólogo y decano de Humanidades de la U. de Medellín, detrás del éxito de Duque está el proyecto, caudal electoral y legitimidad que tiene el expresidente. “El Centro Democrático logró encausar su propaganda política no en el nombre de Uribe ni en el de Duque sino en lo que representa una amenaza de convertir a Colombia en una nueva Venezuela”.

Duque también le puso sello propio a su campaña y, a parte de su reconocida oratoria y su programa de Gobierno sólido, sacó a relucir talentos que desconocían hasta los dirigentes del Centro Democrático. Cantó en tarima con artistas vallenatos, tocó guitarra, “durmió” el balón en la cabeza cada que se lo pidieron y se tomó fotografías con cientos de personas por todo el país.

Petro resaltó la amplia votación que hubo durante la jornada electoral e hizo un llamado a la unidad para enfrentar a Uribe y a Duque. <span style=text-transform:uppercase>FOTO</span> <b><span style=text-transform:uppercase> afp</span></b>
Petro resaltó la amplia votación que hubo durante la jornada electoral e hizo un llamado a la unidad para enfrentar a Uribe y a Duque. FOTO afp

ALGUNOS APARTES DEL DISCURSO DE PETRO

“Ha culminado una etapa bastante dura, desgastante desde el punto de vista físico, indudablemente, para todas las campañas (...) matemáticamente hay un hecho: la ventaja que Duque y sus aliados tomaron sobre nosotros ha disminuido en 10 puntos porcentuales. En muchos de los escenarios de análisis siempre se decía que éramos nosotros los que teníamos un techo, resulta que es al revés, este tipo de fuerzas que se aglutinan al rededor de la candidatura que hoy compite para la segunda vuelta, en la que está Ordóñez, en la que está Uribe, en la que está Duque, obviamente, parece tener un techo y en cambio somos nosotros las fuerzas libres de la ciudadanía las que no parecen tener techo, vamos avanzando con paso firme, constante, siempre adelante. Pueden tener la certeza de que vamos a vencer, que se puede cambiar la historia del país (...) los votantes dieron ejemplo de participación”.

POR PRIMERA VEZ LA IZQUIERDA COLOMBIANA TIENE OPCIÓN REAL DE LLEGAR AL PODER

A la fecha la mejor votación que había obtenido un candidato de izquierda en el país ocurrió en 2006, cuando Carlos Gaviria obtuvo, en primera vuelta, 2’613.157 votos. Hace medio año pocos apostaban por la candidatura de Petro, incluso, parecía inviable por su cercanía en el pasado con el gobierno de Venezuela, pero con su estrategia de agitar la plaza pública logró proyectarse como una campaña sólida, con propuestas complejas, pero soñadas por muchos colombianos. Según Andrés Felipe Ortega, docente de la Escuela de Política de la U. Sergio Arboleda, es un triunfo histórico de la izquierda política llegar a segunda vuelta y da muestra que la agenda que ha tratado de posicionar el candidato (cambio climático, desigualdad, acceso a derechos sociales) ha calado en gran parte de la población que no se siente representada en la agenda de debate que se reduce al gobierno de Santos y al Acuerdo de Paz.

“No señalaría que Colombia es sujeta de un ‘fervor populista’, pero sí que algo en la ciudadanía está cambiando y que hay temas que llevan a que la gente tenga una posición más clara o más ideológica y eso representa un cambio saludable dentro de la cultura política”. Para Miguel Silva, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, Petro armó una campaña novedosa con la que logró una gran identidad entre sectores amplios de la sociedad que buscan un cambio de fondo en las instituciones. “El país ha cambiado y Petro logró capitalizar esa rabia e indignación para su campaña”.

Al respecto el consultor político Miguel Jaramillo explicó que Petro apeló a la base social dura, inconforme, agobiada por la pobreza, la miseria, los impuestos y con un relato de resistencia y apuesta social muy liberal. Ahora tendrá ahora que buscar quien de los excadidatos se toma la foto con él.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD