Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

En 500 años se perdió 13,6% de las especies

Nuevo análisis publicado en Nature muestra cómo cambios en usos del suelo está afectando la biodiversidad del planeta.

  • La deforestación para introducir otros usos del suelo es gran causante de la pérdida de biodiversidad. A menudo da paso a pastos o cultivos. FOTO Donaldo Zuluaga
    La deforestación para introducir otros usos del suelo es gran causante de la pérdida de biodiversidad. A menudo da paso a pastos o cultivos. FOTO Donaldo Zuluaga
07 de abril de 2015
bookmark

Tumbar selva y cambiar la vocación de los suelos tiene sus consecuencias. Y severas.

Un estudio publicado en Nature reveló que en los últimos siglos se perdió 13,6% de las especies de plantas y animales en el ámbito global por esa situación.

Inquietud adicional resulta de conocer modelos que predicen que a 2100 se perderá un 3,4% adicional considerando todo el globo, con las mayores pérdidas concentradas en los países más biodiversos y económicamente menos avanzados como algunos del sudeste asiático y el África subsahariana.

El daño adicional podría ser detenido si se pusieran en práctica planes de mitigación, advirtieron los autores, encabezados por Tim Newbold del Programa del Medio Ambiente de Naciones Unidas.

Los investigadores determinaron con modelos que la abundancia total de individuos se redujo.

La amplia base de datos recogida por los científicos, más de 380 estudios, muestra de manera contundente que la modificación del uso de la tierra en los pasados 500 años ha afectado la biodiversidad local en los distintos espacios.

Brian McGill, especialista de la Universidad de Maine, analizó en la misma publicación del estudio, cómo los autores concluyen que el número de especies contenidas en los pequeños puntos de tierra declinó un 8,1%, mientras se encontró que el número total de organismos individuales disminuyó 10,7%.

Los cambios de usos del suelo analizados incluyeron pastos, plantaciones de árboles, cultivos, urbanización y vegetación secundaria, área degradada que vuelve a crecer.

Como la conversión del suelo más común es la de la vegetación secundaria, cultivos y pastos, dijo McGill, el mayor impacto sobre la biodiversidad ha resultado de convertir vegetación virgen en pastos y áreas de cultivo.

Como consecuencia, la mayor conversión se ha dado en las praderas Norteamérica y Eurasia y en países que han experimentado un crecimiento agrícola rápido como Indonesia, Brasil y China.

Otros artículos recientes que estudiaron esa transformación no hallaron disminución de la riqueza en las especies en el plano local. McGill indicó que la diferencia de esos hallazgos con los del grupo de Newbold es pequeña y pudo deberse a
la metodología.

La mayor pérdida, según Newbold y colegas, fue en los siglos XIX y XX. En las zonas más afectadas se perdió hasta 31% de la riqueza de especies.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida