<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Estas son las cifras del Estudio del Agua

Expertos advierten que aunque existen políticas para proteger los recursos hidrícos es necesario ir más allá del diagnóstico e integrar la gestión del agua a la gestión ambiental.

  • El estudio habla de una alta sedimentación del río Magdalena. FOTO juan antonio sánchez
    El estudio habla de una alta sedimentación del río Magdalena. FOTO juan antonio sánchez
12 de agosto de 2015
bookmark

En 179 municipios de 15 departamentos del país durante 2012 se vertieron 205 toneladas de mercurio al suelo y al agua, de las cuales el 27,5 por ciento corresponden al uso de la minería de plata y 72,5 por ciento a la minería de oro. Se conoció también que en Colombia son transportados cada año más de 300 millones de toneladas de sedimentos, siendo el mayor aportante el río Magdalena.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó el Estudio Nacional del Agua 2014, un informe técnico-científico, que reconoce el estado y la dinámica del agua en el país. De acuerdo con el Ideam, con este estudio se identificaron las subzonas hidrográficas y cuencas que se deben priorizar, para mejorar la gestión sobre el recurso hídrico por sus vulnerabilidades, presiones por uso y afectaciones a la calidad.

El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, resaltó que “más que una voz de alerta, el estudio lo que plantea son enormes retos que se deben emprender para preservar el agua de los colombianos”.

El director del Ideam, Omar Franco, destacó tres aspectos del estudio que deben servir —según él— para emprender acciones inmediatas que contribuyan a preservar el agua como la educación ambiental, los sedimentos en los ríos del país y la planeación en el abastecimiento del recurso hídrico para los sectores productivos.

“En las regiones hidrográficas Magdalena-Cauca y Caribe se debe iniciar un proceso serio de educación y cultura al uso del agua. Entendemos que son las regiones más vulnerables al recurso hídrico. En esas dos regiones se concentra el 80 por ciento de la población”.

Otra de las conclusiones a las que llegó fue que 300 millones de toneladas de sedimento se transportan anualmente por los ríos del país. “Esta es una cifra que nos debe preocupar porque a través de la producción de sedimentos perdemos la posibilidad que los ríos y los cauces tengan condiciones normales. Vamos a registrar más desbordamientos e inundaciones y eso nos tiene que llamar la atención. También nos debe llamar la atención que casi 11 millones de personas pueden estar en un alto riesgo de vulnerabilidad por desabastecimiento en la medida en que la fuente de donde se están abasteciendo tiene problemas”.

En ese sentido, entre las conclusiones del estudio, se destacó que 318 municipios pueden presentar problemas de desabastecimiento en épocas secas lo cual podría afectar una población de aproximadamente 11.530.580 habitantes entre las cuales se destacan Chiquinquirá, Paipa, Floresta, Soracá, Manzanares, Yopal, Neiva, Maicao, Santa Martha, Buga, Palmira entre otras.

¿Para qué sirve el estudio?

Ernesto Guhl Nannetti, exviceministro de Ambiente y director del Instituto para el Desarrollo Sostenible Quinaxi recordó que este es el quinto estudio nacional del agua y que este “es un proceso de afinamiento de los datos y de actualización del conocimiento que tenemos sobre el agua. Tenemos una serie de situaciones nuevas, que se incorporan en esos estudios”.

Entre los datos del informe que le llamaron la atención al experto, destacó la alta sedimentación del río Magdalena, el cual transporta al año 140 millones de toneladas de sedimentos, por lo que dijo que es bueno revisar el contrato de navegabilidad del río Magdalena.

“¿Se pueden tomar acciones concretas tras un diagnóstico como este? Mi punto de vista es que el estudio sí agrega información nueva, que sería muy valiosa para tomar decisiones, para saber cómo actuar, para saber qué tipo de políticas establecer. La pregunta es: ¿qué se va a hacer con esa información? ¿cómo hacer para que estos datos y preocupaciones que se destacan en el estudio se incorporen en la gestión ambiental del país, en sus políticas públicas? Es más, hay unas medidas que van en contravía, de lo que dice el estudio del agua, como el tema de la recuperación del río Magdalena”.

Recordó que Colombia es un país que sigue teniendo una gran riqueza hídrica. “En el fondo no hemos sabido gestionar el agua y lo que pasa es que parece que eso no va a cambiar. No se ven las propuestas para mejorar su gestión. Lo que hay que hacer es integrar la gestión del agua al territorio. No son dos cosas distintas. La gestión del agua se convierte en una herramienta para generar territorios sostenibles”. Insistió que el problema de fondo del país frente al uso del agua es “de gobernanza y de gestión del agua, no de falta de agua”.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD