Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Fenómeno de El Niño actual es el segundo más fuerte en 50 años: Ideam

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
08 de enero de 2016
bookmark

El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientes (Ideam) aseguró que el fenómeno de El Niño que actualmente golpea al país es el segundo más fuerte de los últimos 50 años de historia documentada en el país.

El funcionario explicó que a pesar de que las temperaturas en el Océano Pacífico ya superaron en 2.3 grados centígrados los promedios históricos para la época, este fenómeno cuanta con variables que lo hacen de menor intensidad que el registrado en 1.997, catalogado como el más fuerte de todos.

Ante este panorama, el director del Ideam, en diálogo con Colprensa, les pidió a las autoridades y a la ciudadanía en general tomar las medidas necesarias que contribuyan a minimizar los impactos de la disminución de las precipitaciones en el país.

¿Cuál es la situación actual del fenómeno de El Niño en el país?

Estamos atravesando la fase de madurez del fenómeno, la de mayor intensidad. Esta etapa tiene una expectativa de duración de tres meses, lo que quiere decir que irá hasta el mes de marzo. Durante este tiempo vamos a seguir acompañados de altas temperaturas y lluvias deficitarias, en especial en los valles interandinos del país.

¿Cuáles son los departamentos más afectados por las altas temperaturas?

En este momento tenemos un déficit de lluvias muy importante en el Huila, Tolima, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Norte de Bolívar, Norte del Cesar, Cundinamarca, Boyacá y Valle del Cauca.

Y las ciudades capitales...

Entre las más afectadas están Ibagué, Popayán, Cúcuta, Bucaramanga, Neiva, Cali, Pereira, Armenia, Medellín, Valledupar y Sincelejo. En estas se han registrado temperaturas tres grados centígrados por encima del promedio histórico para la fecha.

¿Ahora si se puede comparar con el fenómeno del niño de 1997?

Aunque la temperatura del Pacífico llegó a 2.4 grados centígrados, una temperatura que iguala a la de 1997, hay unas variables que lo colocan en el segundo lugar de los fenómenos de ‘El niño’ más fuertes de los últimos 50 años en el país. Esto indica que este es un fenómeno de características fuertes.

¿Hay posibilidades de que el fenómeno tome nuevamente otro rumbo al que se pronostica?

Lo que dicen los modelos internacionales al día de hoy es que la temperatura en el Pacífico volvería a condiciones normales hasta junio. Actualmente, registran temperaturas superiores en 1,5 grados por encima de lo normal y podrían llegar hasta los 2 grados por encima del histórico natural para la fecha. Por ahora es un niño fuerte y su tendencia de crecimiento es mucha y podría pasar los dos grados de temperatura. Hasta el momento no hay indicios de que se pueda reiniciar luego de regular su temperatura; sin embargo, es importante que la gente entienda que este es un fenómeno climático y, por ende, es impredecible.

¿Cuál es el balance de afectaciones a la fecha?

Un total de 124 municipios han presentado desabastecimiento de agua, los bajos niveles en el río Magdalena y Cauca que impiden su navegabilidad y más de 4 mil incendios forestales que han ocasionado 5 muertes y 34 heridos. A ello se suma que las quemas han dejado más de 260 mil hectáreas agrícolas afectadas y el Gobierno Nacional ha invertido un billón de pesos para atender estas emergencias.

¿Cuál es la afectación en los ríos del país?

La gran mayoría de los ríos de Colombia se registra algún grado de desabastecimiento. Sin embargo, notamos un nivel deficitario en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena que alerta también por los bajos niveles de sus ríos aportantes. Hemos notado los niveles más bajos en los últimos diez años en el primero de estos ríos a la altura de La Virginia (Risaralda) y en el segundo a la altura de Barrancabermeja (Santander).

¿Y cuál es el panorama de los embalses?

Según el Ministerio de Minas los embalses del país están al 61 por ciento de su capacidad de generación. Aunque no es preocupante aún, se debe prestar mucha atención y por eso pedimos a la ciudadanía que ahorre energía porque ello genera el ahorro del agua que repercute a su vez en el 70 por ciento de la energía en el país. Es importante que los colombianos entiendan que no está llegando la misma cantidad de agua a las represas.

¿Cuántas ciudades tienen racionamiento de agua?

De acuerdo con la información del Viceministerio del Agua, en este momento 134 municipios del país tienen algún tipo de desabastecimiento del recurso hídrico. Ibagué, es la única ciudad capital con alerta roja hasta el momento.

¿Están funcionando las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para prevenir el desabastecimiento?

A pesar de la grave situación, es preciso mencionar que con relación al año anterior se registra una disminución de más del 50 por ciento en el número de poblaciones afectadas, ya que el año pasado se contaban más de 300. Eso significa que la mayoría de municipios han implementado las medidas de contingencia necesarias. Sin embargo, hay unos que han venido subestimando el impacto del fenómeno y están sufriendo las consecuencias.

¿Cuáles son los pronósticos de desabastecimiento que ustedes hacen?

La alerta es para que las autoridades locales tomen las medidas pertinentes en cuanto a manejo, conservación y uso adecuado del recurso hídrico, toda vez que las lluvias van a seguir en aumento. En este momento nos encontramos con una falta de lluvias del 60 por ciento, de acuerdo con el promedio histórico para la fecha.

Ante este panorama, ¿Cuál es el llamado del Ideam?

La invitación es a los nuevos alcaldes y gobernadores para que inicien con sus planes de emergencia y así enfrentar de la manera más adecuada el fenómeno que está por llegar a su fase máxima de maduración. Sugiero que hagan trabajo inmediato de empalme entre los mandatarios entrantes y salientes, para liderar las acciones preventivas pertinentes y preparar a las comunidades para esta eventualidad. A la ciudadanía en general y los agricultores y ganaderos les reiteramos el llamado a hacer un uso eficiente del agua y ahorrar energía. Necesitamos la solidaridad de todos los colombianos para afrontar esta situación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD