x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Del silencio absoluto al mundo de los sonidos

  • Diego González. Modelos: Andrés Felipe Roldán y Juliana López de Athenea. Producción: Rosidan Kahn.El implante coclear es un dispositivo electrónico que se coloca dentro de la coclea, en la parte interna del oído del paciente, para estimular el nervio auditivo y por ende, el cerebro.
    Diego González. Modelos: Andrés Felipe Roldán y Juliana López de Athenea. Producción: Rosidan Kahn.
    El implante coclear es un dispositivo electrónico que se coloca dentro de la coclea, en la parte interna del oído del paciente, para estimular el nervio auditivo y por ende, el cerebro.
  • Diego González. Modelo: Andrés Roldán, AtheneaEn los niños que nacen con sordera, el implante debe ser puesto antes de los cuatro años.
    Diego González. Modelo: Andrés Roldán, Athenea
    En los niños que nacen con sordera, el implante debe ser puesto antes de los cuatro años.
01 de enero de 1900
bookmark

  • Un implante tiene un valor entre 70 y 80 millones de pesos.
  • Es un tratamiento efectivo, pero no funciona en todos los casos.
  • El implante coclear es una alternativa para quienes perdieron el oído.
Por
Mario Alberto Duque Cardozo
Medellín

El mundo en silencio. La coclea, ese órgano receptor que permite llevar el sonido al cerebro, puede dañarse y causar la sordera total del individuo.

También puede ser que la persona, por algún problema congénito, trastornos anatómicos en el oído, factores hereditarios o infecciones de la mamá en la etapa prenatal, como la rubéola, nazca sorda.

Entonces hay que decirles adiós a los silbidos, el canto, la magia de las palabras, la música... ¿o no?

Para escuchar bien, explica la especialista Gloria Tobón, de la Clínica de Occidente de Otorrinolaringología, es necesario que estén en correcto funcionamiento tres elementos: el oído, el nervio y el cerebro.

Funcionalmente, este órgano tiene una parte de conducción sonora que está formada por el conducto auditivo externo y los componentes del oído medio (tímpano, martillo, yunque y estribo), y una parte de transformación en una onda eléctrica que es la tarea encomendada a la coclea.

Cuando ésta falla hay una posibilidad de recuperar la audición: el implante coclear.

Su efectividad está demostrada, pero hay algunas condiciones para que funcione de la mejor manera.

"Si la persona nació sorda, debe implantarse lo más temprano posible, lo ideal sería antes de los dos años, pero puede hacerse hasta los cuatro. Si ha pasado más tiempo, se atrofia en el cerebro la parte de la escucha", según comenta la especialista.

Desde el siguiente día en que nace el niño, aseguran los expertos en el implante coclear, se puede realizar un examen biológico para determinar si el neonato tiene algún trastorno, pues entre más temprano se detecten los problemas de audición es mucho mejor.

Un paciente que esperó más de estos años para ser sometido a este procedimiento, seguramente no logrará los resultados esperados.

El otro caso son aquellos que pierden la audición por causas como enfermedades hereditarias progresivas, como la meningitis, la ototoxicidad o por traumas de cráneo y acústico.

"Si uno se queda sordo por un accidente, por ejemplo, el implante es muy efectivo", dice Gloria Tobón.

El implante
Una de las indicaciones para poder realizar el implante es que el paciente presente una sordera total, para aquellos a quienes los audífonos no les sirven para nada.

"Se efectúa para que las personas tengan la capacidad de entender el lenguaje y se puedan comunicar", explicó el otorrinolaringólogo Eduardo Ferrer, especialista en el tema.

El procedimiento, explica la otorrinolaringóloga, es sencillo. La cirugía dura de dos a cuatro horas. Se opera detrás del oído. Pasadas cuatro semanas, al aparato se le pone un receptor por fuera, una especie de audífono que "se conecta", dice la médica Tobón.

Este implante, que puede ser considerado como un oído biónico, lo componen un pequeño micrófono, microcomputadores para el procesamiento y un potente implante interno, que envía información sonora procesada digital de manera directa al nervio auditivo.

Es diferente a las ayudas auditivas o audífonos porque estos se diseñan para que el sonido se escuche más alto y sea captado por las cilias, esos pequeños vellos que recogen el audio.

Bienvenido el sonido
A la intervención le sigue un periodo de terapia del lenguaje para recuperar del todo la sensibilidad perdida.

En el caso de los niños que nacieron con sordera, puede que la terapia sea más larga.

Es un proceso de aprendizaje, como cuando un recién nacido aprende a hablar.

Sin embargo, la terapia es una obligación en cualquier caso, así sea un adulto quien perdió el oído, también requiere de este trabajo y acompañamiento.

El implante, señalan los especialistas, brinda a los pacientes un mayor nivel de autonomía, ya que puede entablar con mayor facilidad conversaciones y comunicarse mejor. Además, se estima que existe una recuperación de la audición en un 90 por ciento.

El implante no hace parte del POS
El implante coclear no es un procedimiento nuevo en el mundo de la otorrinolaringología, pero los avances en la técnica y la tecnología lo convierten en uno de los tratamientos más eficaces contra la sordera.

En la actualidad, en otros países del mundo se realizan implantes bilaterales, es decir, en ambos oídos, pero en Colombia se acostumbra a hacerlo solo en un oído, el más afectado. En el otro se utiliza audífono.

Esa determinación puede deberse a que el implante coclear tiene un costo que rodea los 70 ú 80 millones de pesos, y que, además, no está incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS).

Algunos de los pacientes que lo requieren deben acudir al mecanismo de la tutela, para que la intervención se realice con recursos del Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga), con el que se atienden los riesgos catastróficos.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD