El abogado Germán Calderón España, demandante del régimen especial para pensiones de congresistas, interpuso una demanda contra la Ley de Víctimas, en la que solicitaba que se ampliara el tiempo de indemnización a las víctimas del conflicto armado en el país.
Sin embargo, la Corte Constitucional rechazó los argumentos de la demanda considerando que se estaba violando el principio de sostenibilidad fiscal, lo que llevó a Calderón a preguntarse, por qué había presupuesto para exageradas pensiones y no para restablecer a las víctimas.
A pocas horas de que se lleve a cabo la audiencia Calderón explicó por qué el país podría terminar en la banca rota si el alto tribunal no accede a sus pretensiones, teniendo en cuenta que el Estado está viviendo un desangre fiscal a costa de las multimillonarias pensiones.
¿En qué consiste la demanda?
Instauré una demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 17 de la Ley 4 de 1992, mediante la cual se ordena el establecimiento de un régimen especial de pensiones a favor de congresistas. Lo que busco es que los parlamentarios que se hacen pensiones entre 17 y 25 millones de pesos, ahora ganen por pensión 14 millones 800 mil pesos.
¿Cómo lo sustenta?
La demanda se hace en términos de desigualdad demostrando que viola el principio de igualdad del articulo 13 constitucional que dice que todos los colombianos merecemos el mismo trato ante la ley, y el articulo 48 constitucional que establece el régimen de la seguridad social en Colombia, la sostenibilidad fiscal, la proscripción de regímenes especiales, la proscripción de pensiones por encima de 25 salarios mínimos.
Y finalmente viola la supremacía constitucional, porque se está poniendo por encima de la Constitución una Ley y en general atenta contra cualquier principio de equidad e igualdad.
¿Qué cifras de pensiones altas existen?
Las estadísticas de la Contraloría dicen que hay aproximadamente 630 pensiones de Congresistas y magistrados de altas cortes y que algunas alcanzan los 58 mil millones de pesos al año, pensiones que superan los topes establecidos en la ley y la constitución.
¿Cómo se dieron estas pensiones, si no las cobija la ley?
Como son solo de Congresistas y de magistrados son muy pocas y eso hace que el tema sea muy desigual por que se está generando una discriminación positiva a favor de muy pocos colombianos y hace que a través de una regla del derecho constitucional se establezca una brecha gigante entre unos y otros.
¿Entonces, cómo legalizan esas pensiones?
El fondo de prevención del Congreso ha venido liquidando pensiones de forma ilegal, porque desde el acto legislativo 01 de 2005 no se pueden liquidar pensiones superiores a los 25 salarios mínimos, los cuales equivalen a 14 millones 800 mil pesos, es por eso que la Corte Constitucional establece que se deben revisar esas pensiones desde 1994, porque desde esa época se vienen cometiendo violaciones.
¿Por qué se liquidaron esas pensiones?
Porque se liquidaron con factores salariales que no debieron haberse tenido en cuenta, como viáticos, pasajes a viajes, gasolina, tintos y demás cosas que reciben los congresistas. Estos factores fueron tenidos en cuenta por eso hay pensiones que superan los 30 millones de pesos y ahí es cuando digo que hay desigualdad.
¿Todos los congresistas tienen el mismo monto en pensiones?
Varían, porque a algunos se les han liquidado factores salariales que no se les debió haber liquidado, las pensiones se interpretaron mal porque el parágrafo de articulo 17 de la ley 4 del 1992 que es demandado, establece que se deben pagar todos los emolumentos que han recibido los congresistas en el último mes de salario y eso es lo que ha hecho que se paguen pensiones con aspectos que no son base del salario, esos factores en cualquier otra pensión de un ciudadano común y corriente no son tenidos nunca en cuenta, por eso la desigualdad.
¿Qué lo llevó a interponer esta demanda?
Me motivó una demanda de inconstitucionalidad que interpuse contra Ley de Víctimas para que se ampliaran los periodos o los ámbitos de aplicación de la Ley en cuanto a restitución de tierras y en cuanto a indemnizaciones. Yo solicitaba que se ampliara la fecha de las indemnizaciones a partir de 1948 que es la fecha en que empieza el conflicto interno armado en Colombia y no desde 1985 y 1991 como lo establece la ley, la Corte fallo en contra.
Sobre la base de que se violaba el principio de sostenibilidad fiscal, entonces pensé, si no hay recursos del Estado para pagar las indemnizaciones a las víctimas del conflicto, no debería haber tampoco para pagar pensiones millonarias a altos dignatarios.
¿Qué puede pasar a futuro si la Corte no accede a sus pretensiones?
Seguirá el desangre al país, continuarán las exageradas pensiones, continuará la desigualdad y la inequidad.
¿Cuánto puede durar una insolvencia fiscal por altas pensiones?
El hueco fiscal puede generar la banca rota en el país como ha venido sucediendo en Grecia, en España y vemos la situación económica de Estado Unidos tan crítica que hasta han tenido que reducir el gasto público, y esto es un tema que atenta contra la Ley y la Constitución, pero también contra la sanidad de las finanzas públicas, eso puede generar la banca rota, como dice la Contralora, las pensiones pueden ser la bomba económica en el país, nadie se imagina cuál es la bomba respecto a la situación pensional en el país y si lo dice la contralora...
¿Desde cuándo se vienen asignando las altas pensiones?
Desde 1992, a través de la ley 4 en su artículo 17, la cual estableció un régimen especial para las pensiones de los congresistas.
¿Quién asignaba esas pensiones?
Ahí está uno de los grandes debates porque el régimen especial de pensiones para congresistas lo hicieron los mismos congresistas. Así, los primeros responsables de este régimen son ellos, que con su voto se favorecieron.
¿En caso de que no fallen a su favor, acudirá a tribunales internacionales?
Sí, claro que sí, definitivamente eso tiene que ir más allá, en caso de que la Corte Constitucional no tome una decisión acorde con la situación del país y acorde con lo que necesita Colombia y el bienestar de los colombianos.
¿Y si acceden a sus pretensiones cuál es el paso a seguir, devuelven el dinero?
Habría que mirar el efecto de la sentencia, puede ser un efecto retrospectivo o retroactivo. Si es retroactivo pues los congresistas tendrán que devolver ese dinero, pero si es retrospectivo, a futuro se comenzará a parar el desangre financiero, el hecho es ponerle freno a este tema.
¿Cómo cree que se va a desarrollar la audiencia?
Se va debatir el tema, se encontrarán posiciones, pienso que van hacer muy favorables hacía la demanda, pienso que el debate va a ser sano y muy favorable para todos, lo que queremos es luchar por el buen estado fiscal de la Nación.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6