x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Buenos resultados macroeconómicos tienen que impulsar la competitividad

La buena salud de la economía debe traducirse en mayor inversión y menos costos laborales.

02 de abril de 2014
bookmark

Sin duda, a juzgar por los buenos resultados en materia económica en asuntos como crecimiento del PIB, inflación y logro de metas fiscales, que nos tienen ocupando los primeros lugares del ranquin mundial de competitividad en la variable estabilidad macroeconómica; hoy Colombia es la envidia de muchos países en el planeta.

Sólo para poner un par de ejemplos, con los datos de 2013, el nivel alcanzado por el PIB, cercano a una tasa del 5 por ciento, dejo nuestra economía como la tercera en la región y la décimo quinta que más creció en el mundo. De la misma manera, en el frente fiscal, mientras el tamaño de la deuda pública como proporción del PIB supera en promedio el 100 por ciento en los países industrializados, en Colombia, este mismo indicador no llega al 35 por ciento el PIB.

En términos generales, la estabilidad macro y la mejora en las finanzas públicas ha permitido en los últimos años avanzar en el diseño de una política fiscal en función de la competitividad, la cual ha significado, a más de cumplir un papel contracíclico en tiempos del auge de los precios de los productos minero-energético; un impulso importante para promover la mayor entrada de inversión extranjera en el país, especialmente en sectores como hidrocarburos, comunicaciones y energía; y en estrategias para impulsar la productividad y el empleo a partir de medidas de corte tributario asociadas con el desmonte de los parafiscales.

Resultados en el empleo
Esta iniciativa comenzó el año pasado, al reducir los parafiscales (ICBF + Sena) en 5 puntos según la Ley 1607 de 2012 que creó el impuesto sobre la renta para la equidad-Cree-. Se espera para 2014, una rebaja adicional de 8.5 pps correspondientes al componente de salud que venían pagando los empresarios para la franja de menos de 10 salarios mínimos legales.

Hasta ahora, esto viene logrando resultados importantes en materia laboral que se están traduciendo en un crecimiento del empleo formal, a partir de la reducción de la proporción de la población ocupada en el empleo informal, que en el último año pasó de 51,2 a 49 por ciento (ver Gráfico).

Tareas pendientes
Continuar esta ruta es la apuesta para seguir impulsando la competitividad empresarial, sobre todo en un escenario de menor holgura fiscal ante la expectativa del fin del boom de los precios de los commodities y de un eventual Acuerdo de Paz.

En este sentido, ante la perspectiva de menores ingresos tributarios, la reorientación del gasto público que exige el posconflicto y el cumplimiento de la regla fiscal; es bastante probable que estemos a las puertas de una nueva reforma tributaria en el país, la cual deberá propender, no sólo por la generación de ingresos permanentes, sino también, por la creación de estímulos tributarios para seguir creando empleos de calidad.

Bajo este contexto y teniendo en cuenta los recursos derivados del auge de los hidrocarburos en el pasado reciente, se hace necesario abrir un amplio debate para discutir en el país, como lograr un mejor aprovechamiento de los cuantiosos recursos que por concepto de regalías se vienen distribuyendo en todo el territorio nacional.

Si bien la reforma a las regalías permite llevar inversión social a todas las regiones del país, valdría la pena evaluar el impacto para la competitividad regional de los 5.427 proyectos aprobados, equivalentes a 12 billones de pesos.

Por último, no menos importante resulta el papel de la política monetaria para contribuir con el logro de una tasa de cambio competitiva en un mundo lleno de incertidumbres. El reto de mantener las metas inflacionarias en un régimen de flotación controlada de la tasa de cambio, a partir del manejo independiente de las reservas internacionales y la tasa de interés de corto, se convierte en un factor importante para evitar pérdidas de competitividad de los productos colombianos en los mercados mundiales.

*Decano, Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD