La educación evoluciona como lo hace el estudiante. Por ello, las instituciones educativas deben ir a la par de los cambios y transformaciones, de manera que su trabajo influya en quienes en el futuro serán los ciudadanos del mundo.
Para empezar, hay que tener en cuenta que el Ministerio de Educación dicta los estándares curriculares con los que se trata de garantizar que se forme al colombiano que el país necesita. En todo colegio enseñan español, matemáticas, ciencias sociales o ciencias naturales.
Sin embargo, cada quien tiene carta abierta para que desde su libertad institucional le imprima a esos estándares su estilo, el valor agregado y otros aspectos académicos y morales para que el niño y joven se formen de manera integral.
Con un toque especial
Como ya se mencionó anteriormente, el centro educativo busca métodos diferentes para educar al estudiante.
Desde la experiencia del Colegio Fontán, explicó su coordinador académico, Atanasio Roldán, a los chicos y chicas de hoy hay que orientarlos en el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento, entre ellas dos fundamentales: la lectura y la escritura, capacidades no se aprenden de la noche a la mañana.
"La segunda habilidad debe ser la autonomía cognitiva, o sea, la capacidad para aprender por su propia cuenta, que cada estudiante sea capaz de autodirigir su aprendizaje. No solo saber disponer de los recursos, sino de saberse motivar cuando hay dificultades académicas, cómo encontrar los recursos emocionales para superar los obstáculos", sostuvo.
Vicky Vera, rectora del Colegio Campestre Conquistadores, coincide en que el hábito de la lectura no se puede dejar perder. "Leer te da razonamiento abstracto, comprensión de contextos, capacidad matemática, aumenta el vocabulario y además construye conocimiento", adujo Vera.
Autonomía y valores
Otras instituciones educativas insisten en que la autonomía debe ser clave para que el estudiante y futuro profesional tome responsabilidad de su aprendizaje. Una capacidad que se debe fortalecer en la escuela.
Así lo cree Germán Torres, director de desarrollo organizacional del Colegio San José de las Vegas, quien está convencido del uso de las "aulas para el desarrollo de la autonomía".
Torres indicó que en todos los grados están manejando una propuesta con la que buscan que los estudiantes a diario elijan durante una hora qué estudiar.
El docente es un asesor que monitorea cómo va el aprendizaje del chico y le recuerda que debe haber un equilibrio y darle la misma importancia, por ejemplo, al español como a la matemática.
Pero no todo es sumar, escribir o realizar experimentos. Formar en los valores no puede faltar, y allí, Roldán apunta que el valor más importante es la honestidad.
"Es la moneda con la que nos relacionamos con los demás, y si esta es falsa no hay sociedad que funcione", concluyó.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6