x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cuando tener crédito se convierte en una tortura

El mal manejo del crédito en el comercio o en las entidades financieras afecta la sostenibilidad económica de cualquier hogar. Los expertos dicen que, bien manejado, el crédito es un aliado para conseguir los bienes deseados.

  • Cuando tener crédito se convierte en una tortura | Manuel Saldarriaga | Para muchas personas el manejo del crédito puede convertirse en un verdadero problema, con consecuencias nefastas para las finanzas personales. Los expertos dicen que antes de tomarlo, así el banco o la entidad de comercio se lo otorguen, piense si realmente lo necesita y si su presupuesto le alcanza.
    Cuando tener crédito se convierte en una tortura | Manuel Saldarriaga | Para muchas personas el manejo del crédito puede convertirse en un verdadero problema, con consecuencias nefastas para las finanzas personales. Los expertos dicen que antes de tomarlo, así el banco o la entidad de comercio se lo otorguen, piense si realmente lo necesita y si su presupuesto le alcanza.
25 de junio de 2011
bookmark

La tentación de endeudarse no distingue género, clase social o edad. Pero sí es curioso que a medida que los ingresos son más altos, aumentan las opciones para llenarse de cuentas por cobrar, todas por culpa del abuso y del mal manejo del crédito.

Datos de Fenalco Antioquia indican que el 65 por ciento de las ventas que se hacen en el comercio regional son a crédito, a través de cuentas corrientes o por club, lo que permite a los estratos 1, 2 y 3 comprar bienes y servicios. Añaden en la agremiación de los comerciantes que de no contar con esta herramienta, estas personas no podrían hacerse a una nevera, un televisor de última generación, una moderna lavadora... o una moto.

Si bien estos estratos son reconocidos como los que mejor pagan, según lo recalca Fenalco, tienen que hacer verdaderas maromas para cumplir las obligaciones. Eso lo sabe bien René Ramos Cuesta, un ingeniero Eléctrico que decidió adelantar una investigación sobre el manejo del dinero y lo plasmó en una publicación que da claves sobre cómo manejar con habilidad las escasas finanzas ("Manejo del dinero en las clases populares").

Después de visitar muchas viviendas en Robledo, Caicedo, La Sierra, Popular 1, Buenos Aires y otros barrios populares, Ramos Cuesta descubrió que los estratos uno, dos y tres acuden al crédito por medio de club y la cuenta corriente para hacerse a un bien tecnológico, lo que va en contra de su sostenibilidad económica, ya que las cuotas que pagan equivalen al doble de lo que realmente vale ese electrodoméstico.

Sergio Arenas, gerente de Canales Alternos de Comfenalco, asegura que por la falta de cultura financiera, "que es la gran debilidad de nuestro modelo en este momento, la gente no sabe manejar el dinero, sin distingo de clase social".

Pero el crédito no es malo. Lo que es verdaderamente dañino es el desorden de su manejo. Carlos Eduardo Rojas, presidente del Grupo Empresarial de Jefes de Cartera, explica que, de cada 100 pesos que son negociados en el sistema de crédito y cartera, unos 75 pesos se venden a crédito. Estos datos muestran que es una herramienta verdaderamente dinamizadora de la economía en todos sus niveles.

Según Fenalco, los métodos de crédito, llámense club (pagos semanales de la compra, con la posibilidad de ganarse, por sorteo, el valor de la deuda) o cuenta corriente, están en el ADN de la población, lo que permite a la mayoría de la población adquirir bienes, productos y servicios.

Sin embargo, advierte René Ramos, a veces es irresponsable entregar tanto crédito a las personas porque a veces no alcanzan para cumplir todas las obligaciones.

Un presupuesto
Se estima que las ventas por crédito, que vienen creciendo año tras año alrededor del 7 por ciento, son las responsables de que el comercio haya crecido 13 por ciento el último año y que el porcentaje de la cartera vencida o en mora disminuyera en la región.

La alarma se enciende es cuando los hogares y sus miembros empiezan a llenarse de cuentas por pagar, y los egresos terminan superando a los ingresos. De acuerdo con René Ramos, muchas personas de los estratos uno, dos y tres, alcanzan a tener tantas deudas que no tienen más remedio que acudir al denominado 'pagadiario' o 'gota a gota' que, en contraste, "es una bendición de Dios" para las personas que no tienen acceso a las entidades financieras formales.

"Así ellos ofrezcan unas tasas de interés del 15 o 20 por ciento, se constituyen en la tabla de salvación de muchas familias de escasos recursos. El problema es que a veces se llenan de tantas deudas, que el pagadiario ni les alcanza".

¿Estoy reportado?
Y cuando empiezan a incumplirse las obligaciones es que empieza a cerrarse el crédito, por culpa de los reportes en las centrales de riesgo.

Procrédito, Cifin y Datacrédito son tres de las principales centrales de riesgo del país. El nivel de endeudamiento de los hogares colombianos (total de créditos de vivienda y de consumo sobre el PIB) ha presentado un comportamiento al alza, ubicándose cerca del 12,4 por ciento.

Este incremento podría estar relacionado con el menor nivel que presentan las tasas de interés de colocación y por el despegue mostrado por la actividad económica, factores que en conjunto podrían haber permitido al endeudamiento crecer más rápido que el PIB, dice un informe del Banco de la República.

Claudia Janeth Ocampo, jefe de Procrédito, explica que el objetivo no es cerrarle las puertas a los consumidores. La clave para evitarse dolores de cabeza, dice, es hacer un presupuesto para no caer en una mala racha, con las consecuencias que trae un reporte desfavorable.

Si bien las centrales de riesgo no dicen cuánta gente está reportada, sí reconocen que en los últimos meses ha aumentado esa cifra. "Soy un convencido de que todos los colombianos hemos utilizado el sistema de crédito ayudando a muchas personas a tener electrodomésticos y otras cosas. Pero muchas veces por el club o la cuenta corriente, la gente paga hasta tres veces lo que compra", dice René Ramos Cuesta, quien coincide en que lo más sano es hacer un presupuesto de ingresos y gastos mensuales.

El estudioso también llama la atención sobre la responsabilidad de las entidades de crédito y del comercio cuando llevan a una persona al sobreendeudamiento, dejándolo en una situación económica crítica.

"La responsabilidad es de todos. El crédito es bueno, pero el asunto es hacerlo bien. Los eslabones de la cadena tienen que actuar con mucha seriedad para que las cuentas no terminen dejando a las personas en la mendicidad".

Según Marco Tulio Cruz Ricci, gerente Regional de la firma de cobranzas Covinoc, los mayores de 40 años son quienes registran un mayor nivel de endeudamiento; mientras el porcentaje más alto de saldos en mora lo tienen las tarjetas de crédito, seguidas por los créditos de libre inversión, vehículos y el crédito hipotecario.

El experto insiste en que el crédito no es dañino y el mundo se mueve por él. La clave está en manejarlo con responsabilidad.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD