x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

De emprendimiento se habla con los mejores

ESTE LUNES EMPIEZA en Plaza Mayor Ruta E, la Feria del Emprendimiento, y como un abrebocas, el Presidente del Grupo Éxito, Gonzalo Restrepo, habló con un par de nuevos empresarios, les ofreció consejos y su visión de la economía.

  • De emprendimiento se habla con los mejores | Julio César Herrea | El primer café con expertos, de la feria Ruta, se lo tomaron Camilo Ospina y Johanna Issac con el presidente de Almacenes Éxito. Se habló de las características de los emprendedores y de las medidas de ley necesarias.
    De emprendimiento se habla con los mejores | Julio César Herrea | El primer café con expertos, de la feria Ruta, se lo tomaron Camilo Ospina y Johanna Issac con el presidente de Almacenes Éxito. Se habló de las características de los emprendedores y de las medidas de ley necesarias.
30 de julio de 2011
bookmark

Emprendimiento. La palabra comenzó a marcar fuerte hace algunos años en el país. Cuando empezó la crisis del desempleo, cientos de jóvenes recién graduados prendieron el motor de las ideas, y así, pequeñas empresas jalonaron la economía de las ciudades.

Con el tiempo el concepto se vició, y además, esas ideas que generaron negocios, en algunos casos, tuvieron mucho crecimiento y se fueron perdiendo en el mercado de las grandes ligas.

Hoy el emprendimiento está asociado a una nueva generación de empresarios, como Camilo Ospina Saldarriaga y Johanna Isaac, quienes se tomaron un café con el presidente del Grupo Éxito, Gonzalo Restrepo, quien los aconsejó desde su experiencia. Este es el diálogo.

Camilo: Doctor, yo tengo varias preguntas que incluso las he compartido con varios empresarios, incluso me las hacen a mi, pero yo apenas estoy empezando. Creo que usted es una persona idónea para contestar. Principalmente quiero saber ¿Cómo ser empresario y emprendedor?

Gonzalo: Considero que la gente distingue como emprendedor a quien inicia algo, pero un emprendedor siempre es un empresario, que es algo distinto a ser un empleado, y hay muchos empresarios que son emprendedores. Por ejemplo, yo cogí este negocio, y en ese momento eran cinco almacenes y ahora son 330. Esto vendía 200 millones de pesos y ahora vende cinco billones de dólares, o lo que querás. Si hubiera sido de mi familia me llamarían emprendedor, pero no, entonces soy un empleado, pero considero que también he sido un emprendedor porque he desarrollado el negocio por encima de las fronteras de lo que se creía. Cualquier persona con una idea diferente, que genere cambio y que de lugar a crecimiento en un negocio, es un emprendedor. Es clave el empeño, la disciplina y la constancia.

Camilo: Algo que a mi me preocupa es la cultura antioqueña del emprendimiento. ¿Está muy distorsionada? ¿Solo tenemos fama?

Gonzalo: Pienso que nos quedamos con el eslogan, y eso es muy peligroso. Es cierto que nosotros tenemos cierta ascendencia de personas muy trabajadoras. El café trajo mucho trabajo y la minería mucha industrialización, pero nos fuimos a acostumbrando a un dicho, a que los antioqueños son los más berracos -perdón por la palabra-, mejores que otras personas, y eso no es verdad. Tenemos que romper en Antioquia esa cultura tan cerrada, hay que arriesgar para encontrar las diferencias.

-En este momento el Presidente reflexiona sobre la tradición paisa y señala- Ser emprendedor tiene que ver con arriesgar, pero no tontamente. El pecado más grande en la vida es la pereza y el segundo la ingenuidad, o al revés. Aquí tenemos 3.000 proveedores, el 80 por ciento son Pymes, y uno ve que hay negocios sin sentido, que no tienen futuro, porque no tienen conocimiento.

Johanna: A mi todo me ha tocado hacerlo a pulso, doctor, y me ha ido bien, pero llegan momentos difíciles.

Gonzalo: Ustedes tienen que saber que al hacer lo precede el pensar, el analizar y el tener una meta clara. Después de visionar a dónde se quiere llegar, hay que devolverse para determinar los pasos que hay que dar.

Aquí tuvimos un competidor, Cadenalco, era cuatro veces nosotros. Un día nos reunimos cuatro días, analizamos y dijimos: "vamos a comprar a Cadenalco", y éramos mucho más chiquiticos, pero eso pasó. Porque allá nos vimos y determinamos como debíamos alcanzar esa meta. Y fuimos organizados, constantes.

Johanna: Amulette ha sido una marca muy exitosa sobre todo en el exterior, pero me preocupa nuestro mercado. ¿Cómo hacer que grandes empresarios y el Gobierno ayuden a los negocios que empiezan? Pero que sean recursos bien direccionados.

Gonzalo: Por esa pregunta veo que estás sufriendo los dolores del crecimiento. Porque cuando los negocios empiezan a crecer es la etapa más dura, incluso en mayor medida que un negocio de estos tan grande.

Johanna: Pero las ayudas...

Gonzalo: En Colombia tenemos que definir que sistema nos gusta: un sistema capitalista, sin tenerle miedo a la palabra, que el capital genere riqueza y se emplee bien, o quizá socialista, o nos gusta nada, que es un sistema populista, ese es el de la mitad.

Lo interesante de E.U. Es lo pragmáticos que son, además de que a la persona que logra el éxito, sea de donde sea, lo miran con admiración. Aquí hay cierta rabiecita con el que logra las cosas.

Johanna: ¿Cómo llevar la misma velocidad de las tendencias del mercado? ¿Ayudas de la legislación?

Gonzalo: El mayor problema que tenemos es la informalidad, y es un problema para los más pequeños y para nosotros que somos los más grandes de Colombia. Lo que más necesitamos es la cultura de la legalidad. Creo que cuando venga el TLC lo que más van a pedir es protección para los productos. Si la legislación se ocupa de regular eso, tendremos una buena velocidad en el mercado, porque no aparecerían las copias ni lo chiviado.

Yo creo que a ustedes les está llegando el momento de tomar una decisión. Hay que definir si prefieren ser los dueños del 100 por ciento de una cosa pequeña o si es mejor ser los dueños del 50 por ciento de una cosa mucho más grande. Por eso pasamos en este negocio, y ya todos saben lo que pasó. Dejamos de ser una empresa de Medellín para ser una del mundo. Tomamos esa decisión porque se venía una competencia muy grande con la que no íbamos a poder.

-Gonzalo Restrepo terminó con dos consejos-

El primero: Todo lo de nosotros es muy largo, somos unos sabiondos, y somos poco pragmáticos. Nada puede ser largo, porque si es así no vale la pena. Hay que ir al punto de las cosas. Aquí todos hablan de todo, todo mundo opina, y al final eso lo que trae es un mal promedio.

Segundo: A mi manera de ver las cosas, sugiero que hay que aliarse con la gente que sabe, con los que saben más que uno, eso trae éxito.

Al final, se habla de contactos, de personas que pueden ayudar al crecimiento de una empresa, que capacitan con base en las necesidades específicas, y se sueña con la posibilidad de que desde el Gobierno se apoye con recursos bien direccionados a las organizaciones que apenas ven la luz.

Gonzalo: A ustedes les va a ir muy bien. Ya lo veo.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD