El nuevo Sistema General de Regalías es un hecho y en algunos municipios y departamentos aún reina la incertidumbre al descubrir que les tocó muy poca "mermelada para la tostada" y que las exigencias y tramitología para acceder a los recursos enredará aún más las posibilidades para que los dineros cubran las necesidades reales de la población.
Para Gilberto Toro, director ejecutivo de Fedemunicipios, la batalla por hacerle ajustes a esta reforma a las regalías que beneficien a las poblaciones se dio hasta el final.
"Alertamos al Congreso por la mala distribución de esos recursos, logramos al menos que de 400 municipios que quedaron por fuera para impacto local, entraran 343. Logramos además que los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Ocad, fueran municipales para los proyectos de cada municipio, además aunque sigue siendo complejo el trámite, logramos que se flexibilizara la tramitología para la presentación de proyectos", señaló Toro.
Con él coincide el senador Jorge Robledo . "A la hora de diseñar los proyectos es tan difícil acceder, tienen tantas condiciones, tienen que ser enormes, entonces se terminarán convirtiendo en proyectos de nivel nacional casi imposibles de tramitar. Entonces, lo que hubo en resumen fue una especie de expropiación de recursos municipales, para volverlos nacionales", indicó Robledo. El monto total de los recursos pasó de 6,4 billones de pesos en promedio a 9,1 billones de pesos en 2012. La inversión llegará a los 6 billones de pesos, que serán distribuidos en regalías directas, 3 billones de pesos; en el Fondo de Desarrollo Regional, 778.697 millones de pesos; para el Fondo de Compensación Regional, 1,4 billones de pesos y para el de Ciencia, Tecnología e Innovación, 869.007 millones de pesos.
A Fedemunicipios ahora le preocupa que 57 municipios, algunos de ellos capitales, se quedaron sin participación en el nuevo sistema de reparto de regalías, además llama la atención sobre la situación en la que quedaron los productores. "Vemos con preocupación que los municipios históricamente productores quedaron muy mal, sabiendo que son ellos a los que les toca asumir los daños propios de las actividades mineras, las afectaciones a su estructura vial y las problemáticas sociales relacionadas con estas actividades".
Es el caso de municipios como Arauquita, al cual se le redujeron los recursos por concepto de regalías hasta en un 70 por ciento. "En el nuevo modelo se complica el tema de la contratación. El Gobierno Nacional dice que quiere que los municipios sean viables pero con este nuevo reparto de regalías es muy difícil. Arauquita deberá trabajar este año con el 70 por ciento menos de regalías de lo que recibió en 2011", señaló el secretario de Hacienda de este municipio, Jaider Baños ".
El senador Robledo cree que el Sistema General de Regalías fue injusto con los departamentos donde hay petróleo y minas. "A mi juicio fue un golpe, un tratamiento irresponsable el que se le dio a las regiones productoras, usted no puede coger al departamento y quitarle el 60 de sus ingresos por regalías y eso fue lo que sucedió. El sistema que montaron de regalías fue calculado, no para darle plata a los municipios como dice, sino para hacer macroproyectos que antes financiaba el Gobierno Nacional. Una de las cosas más graves que tiene esta ley, es que las regalías antes eran un derecho municipal y ahora terminó convertido en una especie de derecho nacional", dijo.
Los favorecidos
El alcalde de Pereira, Enrique Vásquez, en vez de criticar, elogia el nuevo sistema de reparto de las regalías.
"Nosotros estamos muy esperanzados en estos recursos, somos de los privilegiados: de recibir cerca de 2 mil millones de pesos pasaremos a recibir 71 mil millones. Los invertiremos en modernización del aeropuerto, en un parque temático, en obras viales, entre otras prioridades del municipio", señaló el Alcalde de Pereira.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4