x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Enfermedades que llegan con el aire

La salud en Medellín se deteriora por cuenta de la mala calidad del aire que respiramos. Un llamado colectivo.

  • Enfermedades que llegan con el aire | La ciudad cuenta con el Plan Ambiental de Medellín (PAM) de secretaria del Medio Ambiente, en el cual se define como una meta el mejoramiento de la calidad del aire. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Enfermedades que llegan con el aire | La ciudad cuenta con el Plan Ambiental de Medellín (PAM) de secretaria del Medio Ambiente, en el cual se define como una meta el mejoramiento de la calidad del aire. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
31 de enero de 2013
bookmark

Usted no va por las calles de Medellín con un tapabocas que protege sus vías respiratorias. Esa imagen opaca, que retrata calles de ciudades como Tokio, Pekín o México D.F. no se parece al resplandor de nuestra Tacita de Plata.

Sin embargo, muchos expertos están empezando a preocuparse por el deterioro sostenido que ha mostrado la calidad del aire que respiramos en Medellín. Y esto no se remite solo a la cantidad de humo que se pega de la ropa y la piel, sino al efecto que tiene en la salud respiratoria de los habitantes de Medellín y el área metropolitana.

El médico epidemiólogo de la facultad nacional de Salud Pública, Elkin Martínez, advierte el resultado que este fenómeno tiene en la salud de las personas: "Las enfermedades respiratorias constituyen la primera causa de atención por enfermería, consulta médica y ausentismo o incapacidad laboral en la mayoría de las poblaciones trabajadoras. Inflamaciones de las vías respiratorias como rinitis, faringitis laringitis, bronquitis, traqueitis, neumonías, son enfermedades de alta ocurrencia en los espacios urbanos donde viven y trabajan las personas".

Las señales más claras de cómo se afecta la salud pública con la mala calidad del aire se revelan con los datos de mortalidad infantil. La Secretaría de Salud de Medellín indica que en 2010 murieron 18 menores por enfermedades respiratorias. Para 2012, las muertes de niños menores de cuatro años fue de 22.

Rita Almanza, enfermera epidemióloga de la secretaría de Salud de Medellín indicó que durante 2011 se registraron 180.380 consultas por enfermedad respiratoria y alertó sobre el incremento de otras enfermedades: "La tuberculosis pulmonar alcanza los 1.300 nuevos diagnósticos cada año y la tosferina superó los mil casos el último año".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Americana de Protección Ambiental (EPA) han identificado una lista de contaminantes atmosféricos que afectan directamente la salud humana y sobre los cuales se han establecido umbrales de seguridad.

Ellos son el material particulado (PM), los óxidos de nitrógeno (NOx) el dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), el ozono (O3) y los compuestos orgánicos volátiles (COV).

Muertes y enfermedades
Pero es no es lo más grave. Lo que pasa en Medellín es preocupante. El carácter industrial de la ciudad y el incremento en el parque automotor está generando un aumento en el número de muertes por contaminación del aire.

De acuerdo con el estudio Mortalidad por enfermedades respiratorias y calidad del aire en Medellín, "los efectos de la contaminación en la morbilidad y mortalidad son múltiples, pero la comunidad científica concuerda en que las tasas de cáncer de pulmón y de enfermedad cardiorrespiratoria son los principales indicadores relacionados con una exposición crónica de los adultos a las partículas finas".

El neumólogo Andrés Caballero, del American College of Chest Phisicians reportó recientemente en otro documento técnico que Medellín tiene una prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc) de 13,5 por ciento, la más alta comparada con las principales ciudades del país. Barranquilla por su parte, obtuvo la prevalencia más baja con 6,2 por ciento.

Los adultos no están libres de afectación. Según el epidemiólogo Martínez, la contaminación del aire por material particulado no solamente tiene relación con el aumento de las enfermedades respiratorias sino también con complicaciones de tipo cardiovascular tales como el infarto del miocardio. "Esto probablemente ocurre porque las partículas ultrafinas alcanzan a penetrar en el torrente sanguíneo e inducen el aumento de la coagulabilidad de la sangre que es causa de la formación de trombos oclusivos".

El investigador agrega que varios estudios han comprobado, incluso, que la contaminación del aire por material particulado puede, en conjunto, afectar desfavorablemente la duración de la vida. "Se estima que por cada 10 microgramos de material particulado, 2,5 están asociados a una reducción de 0,66 años de esperanza de vida, lo cual implica que la exposición a ambientes contaminados podría implicar una pérdida de 3 a 4 años de esperanza de vida en un ciudadano expuesto constantemente durante su vida laboral a los altos niveles de contaminación en el ambiente urbano".

Martínez advierte que la pérdida de calidad de vida en las personas supone una "sobrecarga el sistema de seguridad social en salud y la pérdida de productividad para la empresas. Por lo tanto, las medidas de control sobre la emisión de contaminantes al aire se convierten en un imperativo laboral, social y económico".

El número de personas que fallecen en Medellín por causa de las enfermedades respiratorias crónicas es cada vez más alto. Las tasas crecieron desde 16,7 por 100 mil habitantes, hasta 46,0 en los últimos 25 años, es decir, se presentó un aumento de 175 por ciento".

El médico Elkin Martínez afirma que en los casos de cáncer de pulmón, las tasas de mortalidad aumentaron desde 11,8 hasta 20,3 durante el mismo período. "La mortalidad por cáncer de pulmón en Medellín es 3,4 veces la mortalidad por la misma causa en Bogotá".

Para Rita Almanza, de la Secretaría de Salud, hay un tema adicional que preocupa al sistema de salud y tiene que ver con el uso inadecuado de antibióticos en el caso de infecciones respiratorias. "Los virus no se mueren con el uso de antibióticos, estos son útiles en casos de enfermedades producidas por bacterias, el uso indiscriminado de antibióticos o en las dosis que no son adecuadas ocasiona resistencia a los microorgnaismos, es decir si usted tiene una infección respiratoria producida por un virus y toma antibióticos este no mejora su cuadro respiratorio, pero si usted luego tiene una infección por bacterias es posible que ese antibiótico ya no le haga el efecto esperado porque estas aprendieron a defenderse con las pocas dosis a las que se expuso".

Un propósito colectivo
Que la tendencia cambie, que se tuerza la curva de muerte y enfermedad para la ciudadanía del área metropolitana es una tarea de todos. Los agentes contaminantes se producen en buena parte por lo que los ciudadanos hacemos o dejamos de hacer. Lo dice el ingeniero Enrique Henao, líder del programa de Inspección Vigilancia y Control de la secretaría de Salud.

"Con criterios básicos como consumir menos, vivir en armonía con la naturaleza, cambiar la mirada antropocéntrica y promover una verdadera conciencia ecológica. Hay que tener como premisa básica que debemos controlar la contaminación en el proceso, es decir, usando materias primas menos contaminantes y energías y combustibles alternativos".

En la vida diaria con decisiones de rutina podemos mejorar estos indicadores. A usar el transporte público, fomentar las salidas en bicicleta o compartir el vehículo para los desplazamientos de rutina.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD