x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Este viernes se conmemora el Día Internacional Contra el Cáncer de Seno

  • Este viernes se conmemora el Diá Internacional Contra el Cáncer de Seno | El cáncer de Mama es el de cáncer más frecuente entre las mujeres, En América Latina 320.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama.
    Este viernes se conmemora el Diá Internacional Contra el Cáncer de Seno | El cáncer de Mama es el de cáncer más frecuente entre las mujeres, En América Latina 320.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama.
17 de octubre de 2012
bookmark

Este viernes 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama. Se trata del tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres, según indica la Organización Mundial de la Salud. Los especialistas recomiendan realizarse mamografías periódicamente pues el diagnóstico precoz mejora el pronóstico de la enfermedad.

En Estados Unidos ocurrieron, a lo largo de 2012,  226.870 nuevos casos de cáncer de mama entre las mujeres y 2.190 entre los hombres. En el país norteamericano fallecieron 39.510 mujeres y 410 varones en lo que va de año por esta causa, según señaló el Instituto Nacional del Cáncer de este país americano.
 
Pero la huella de esta enfermedad también se extiende hacia el sur del continente americano. La Organización Panamericana de la Salud subraya que varios países de América Latina y el Caribe presentan algunas de las tasas más elevadas, en lo que a riesgo de fallecer por cáncer de mama respecta.
 
Esta entidad expone que, en 2008, más de 320.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en las Américas y 82.000 fallecieron como consecuencia de esta afección. Además, “las proyecciones indican que el número de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama en las Américas aumentará un 60 por ciento en 2030”, apunta.
 
Aunque los hombres también pueden padecer cáncer de mama, las mujeres tienen muchas más probabilidades de desarrollarlo. 
 
Una afección de género
El género es uno de los factores de riesgo de cáncer de mama pues, según indican los especialistas, las mujeres tienen hasta 200 veces más probabilidades de desarrollarlo que los varones.
 
La predisposición genética también desempeña un importante papel en la aparición de la enfermedad. Tal predisposición consiste concretamente en las mutaciones de los genes Brca1 y Brca2, que pueden determinarse mediante un estudio genético.
 
Si existe una alteración en estos genes, las posibilidades de desarrollar cáncer aumentan entre el 50 por ciento y el 90 por ciento, explicó José María Román Santamaría, jefe de la Unidad de Mama del Hospital USP San Camilo de Madrid.
 
Asimismo, tener familiares de primer grado con cáncer de mama puede llegar a triplicar la posibilidad de presentar el mismo tipo tumor. El riesgo también aumenta si la propia persona sufrió esta misma patología con anterioridad o padeció enfermedades benignas de la mama.
 
Los factores hormonales también influyen. En este sentido, el facultativo comenta que "las posibilidades de desarrollar este tipo de tumor están relacionadas con el estímulo estrogénico y con un mayor número de ciclos ovulatorios. Esto pude darse en pacientes con menarquia precoz (cuya primera menstruación se produjo antes de los once años) o con menopausia tardía (después de los 54 años), en mujeres que no han tenido hijos y en aquellas que se han quedado embarazadas después de los 35 años".
 
Otro factor de riesgo es la terapia de reemplazo hormonal, como el uso de estrógenos o combinaciones de estrógenos y progestágenos en la mujer menopaúsica durante más de cinco años.
 
Por otra parte, según estos expertos, "los factores relacionados con la mala alimentación, el consumo de alcohol, la obesidad o la inactividad física pueden incrementar el riesgo".
 
Por último, es necesario aclarar que las posibilidades de padecer cáncer de mama aumentan a medida que se envejece. Así, la mayor parte de los casos aparece en mujeres que superan los cincuenta años.
 
Beneficios de la mamografía
“Desgraciadamente todavía no tenemos un método de prevención primaria, pero podemos intentar conseguir un diagnóstico precoz con los medios diagnósticos habituales como la mamografía”, expresó el doctor Román Santamaría.
 
La mamografía es una prueba sencilla que no resulta dolorosa y que no requiere preparación por parte del paciente. De esta manera “se pueden detectar los tumores mucho antes de que den síntomas, lo que facilitará el tratamiento posterior. La mamografía es una prueba muy poco agresiva y cuyo beneficio supera con creces los mínimos riesgos que comporta”, aseguró el experto.
 
El doctor recomendó someterse a una mamografía una vez al año. “Podemos marcarnos como objetivo la realización de esta prueba, la mejor manera para detectar a tiempo un cáncer de mama, al regresar de nuestras vacaciones estivales”, aconsejó.
 
Este especialista en patología de la mama precisa que el signo más frecuente de este tipo de cáncer es la aparición de un bulto. “Aquí la mujer juega un papel importante en lo referente a la autoexploración. Para ella es difícil saber si lo que palpa es patológico o no, pero puede ser consciente de si es de nueva aparición o no. En caso de que lo sea, debe consultar inmediatamente al médico”, subrayó.
 
“También son signos patológicos las deformidades del contorno de la piel de la mama, la secreción por el pezón, el eczema del pezón y los nódulos axilares, entre otros”, expuso el especialista y recalca que, ante cualquier cambio, es necesario acudir a la consulta.
 
No obstante, hay que recordar que la autoexploración “en ningún caso sustituye a una mamografía, ya que sólo esta técnica permite detectar las lesiones de mama hasta dos años antes de que se hagan palpables”, puntualizó.
 
La detección temprana seguida de un tratamiento adecuado permitió que durante los últimos años la tasa de mortalidad por cáncer de mama se viera reducida en muchos países.
 
“Se estima que el 80 por ciento de las mujeres a las que diagnosticamos un cáncer de mama siguen vivas cinco años después. Además, se considera que alrededor del 65 por ciento puede curarse, siempre dependiendo de la precocidad del diagnóstico”, matiza.
 
En este sentido, la doctora Pilar Garrido, se muestra optimista pues “se ha logrado estabilizar la incidencia de este tipo de tumor y poco a poco se está consiguiendo disminuir la mortalidad. Sin duda, el diagnóstico precoz es un elemento clave para lograrlo, pero nunca hay que dejar de insistir en la importancia de los exámenes periódicos”, manifestó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD