La mortalidad de vertebrados en carreteras es un problema generalizado alrededor del mundo, pero poco documentado en Colombia. Las carreteras colombianas, especialmente en la Costa Atlántica y en el Cesar hay un mayor impacto sobre la fauna silvestre, sin embargo no se puede despreciar el efecto local de las vías alrededor de Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, donde la colisión de fauna con automóviles se extiende a otros grupos de vertebrados , ya que las reservas de fauna son puntuales, amenazadas además por la construcción y habitación masiva de las laderas de la ciudad, donde importante fauna local a desaparecido.
A pesar de la existencia de tramos importantes de asfalto cruzando diversos ecosistemas alrededor del país, no tenemos información sobre las muertes de vertebrados que ocurren anualmente en las carreteras de Colombia, especialmente en la zona andina.
Dado que el impacto de automóviles con animales en carreteras podría generar pérdida de fauna y muerte de seres humanos, documentar la muerte de animales silvestres por colisiones en las vías colombianas ayudaría a generar estrategias para fomentar la conservación de las especies afectadas por atropellos en el país y prevenir accidentes humanos en aquellas localidades donde los animales cruzan las carreteras con mayor frecuencia.
Documentar la muerte de animales observada en una vía colombiana, aprovechar los registros aquí obtenidos para recalcar el desconocimiento de la diversidad biológica del pais y hacer un llamado para que las autoridades locales busquen mecanismos para que el impacto de los autos sobre la fauna local disminuya.
Los mamíferos más observados fueron marsupiales , roedores, carnívoros, y tambien reptiles, representando un alto porcentaje de cadáveres en el asfalto colombiano, que son comidos por otros animales después de la colisión o destrozados y fragmentados, hasta prácticamente desaparecer, por el continuo paso de las llantas de los vehículos sobre ellos.