x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Fin del conflicto catapultará a Colombia y su PIB

Pedro Pablo Kuczynski, exministro peruano, habló de su país y del potencial colombiano.

23 de febrero de 2013
bookmark

El crecimiento económico de Perú es modelo en la región y en el mundo porque logró superar el terror de la guerra con el grupo Sendero Luminoso, los altos índices de pobreza y la hiperinflación. Uno de los gestores de este milagro fue Pedro Pablo Kuczynski, exministro de Economía en el gobierno de Alejandro Toledo, quien dio su visión de la economía colombiana y habló del caso peruano en exclusiva para este diario.

¿Cuál ha sido la receta de este milagro peruano?
"Hay dos etapas. Durante el gobierno de Alberto Fujimori en los 90, comenzaron varias privatizaciones importantes que le dieron un viraje al país, claro que entre los años 97 y 98 hubo un frenazo casi en seco que se agudizó por el caso Vladimiro Montesinos. A partir de ese momento se dejaron de hacer reformas y se estancó el país. Ya en el 2001 entramos nosotros en el gobierno de Alejandro Toledo. Afrontamos esa recesión con un toque clásico keynesiano muy corto porque teníamos al Fondo Monetario Internacional respirándonos encima para cumplir las obligaciones. Logramos que no nos objetaran las medidas y en el 2002 la economía empezó a crecer".

¿Qué medidas tomaron?
"Empezamos a solucionar el tema de la deuda, aliviamos la situación de varios bancos, privatizamos los ingenios azucareros que eran ineficientes e intervenimos las pensiones públicas que consumían buena parte del presupuesto público. Poco a poco se fueron arreglando las cosas hasta que logramos la primera emisión de bonos, en 80 años de historia para el país. Todo esto nos permitió llegar a grado de inversión. Después de esto en 2005, le apostamos con todo a los TLC, comenzando con E.U. Ya en 2006, cuando la economía estaba creciendo, asumió la Presidencia Alan García con un programa similar al nuestro de gestión pública, hubo continuidad".

¿Y los niveles de pobreza?
"Cuando entramos eran del 54 por ciento, o sea, las personas que se ganan menos de dos dólares por cabeza por día. Ahora ha rebajado hasta el 28 por ciento ese indicador. Hablamos de que hoy en día hay 10 millones de personas que están por debajo de la línea de pobreza en Perú. Ellos no tienen agua potable y en eso ustedes nos llevan ventaja. En el manejo de este servicio público tenemos que aprender de ustedes".

¿Y la inflación?
"Duró en las décadas de los 70 y los 80 la hiperinflación (alta y fuera de control) hasta que llegó Fujimori con un programa de choque. Poco a poco se controló este fenómeno que venía desde el gobierno militar y ahora está controlada entre el 2 y 3 por ciento".

¿Solo por esto van bien?
"No, también logramos controlar el fenómeno Sendero Luminoso con su terrorismo. Además, ayudó el fenómeno demográfico del país, con muy poca población madura dependiente, un número decreciente de niños y muchas mujeres que entraron a la fuerza laboral. Esto le ha dado gran impulso a la economía. Por otro lado, despertaron los emprendedores que han podido acceder a créditos para sus proyectos productivos".

Apostaron por el comercio exterior...
"Gracias a la economía abierta que vive Perú, la dinámica con el exterior fortaleció al país. Por ejemplo, al final del gobierno Fujimori en el 2000, las exportaciones eran 6.000 millones de dólares y hoy son 47.000 millones de dólares. Representan ahora casi el 25 por ciento de nuestro PIB cuando hace doce años era del 10 por ciento. Esto sumado al buen manejo fiscal que nos llevó a un superávit. En el 2000, la deuda pública era el 55 por ciento del PIB y hoy es del 18 por ciento".

¿Qué nos sugiere para reducir nuestro déficit fiscal?
"Hay que decir que el déficit en Colombia se debe a los grandes gastos que tiene que hacer en defensa, pero una vez se reduzcan, cuando llegue la paz, el asunto estará resuelto porque el gasto en defensa será menor. Así comenzará a fortalecerse más la economía colombiana".

¿Cómo se ha blindado Perú ante las presiones mundiales?
"El superávit fiscal nos ha ayudado para invertir más en infraestructura, en obras civiles. Tenemos un colchón de 2 por ciento del PIB, claro que si el mundo se cae al abismo seguro que nosotros también".

¿La continuidad sirvió?
"Claro, Toledo asumió en 2001 con toda esta corriente renovadora de la economía del país iniciada por Fujimori, continuó este mismo esquema el presidente Alan García. Simplemente les cambió de nombre a los programas nuestros, pero siguieron como tal. Definitivamente la continuidad en el Ministerio de Economía ha sido fundamental, son funcionarios de carrera que están hace dos décadas allí. Es decir, es una cartera que no está politizada y ha mostrado resultados con mayor acceso al crédito. La bancarización era del 15 por ciento del PIB y hoy es del 40 por ciento. Los Fondos de Pensiones eran pequeños, hoy son importantes porque pesan el 20 por ciento del PIB. También se dio un gran empuje en infraestructura, en el tema de energía, a las grandes carreteras. Demostramos la eficiencia de los privados".

¿ Y su gran problema?
"Es claro, la ineficiencia del Estado en el manejo del agua potable, reitero que tenemos que aprender de Colombia al respecto. Necesitamos una buena administración, aclarar cuál es la relación entre el Estado y las subregiones. En Perú hay 30 valles, 3 ó 4 regiones, es predominantemente el tema urbano (75,9 por ciento).

El 47,5 por ciento de la población vive en alguna de las 15 ciudades más habitadas del país. Lima es la mayor concentración urbana con casi 9 millones de habitantes y la selva es inmensa, 700.000 kilómetros cuadrados, pero con muy poca gente".

¿Qué tan protagonista es la empresa privada en Perú?
"Es vital, la prensa está pendiente de denunciar cualquier violación al respecto. Aunque la gente no lee tanto los periódicos, la radio y la televisión, todos juntos, brincan ante cualquier anormalidad".

Usted también vela por eso..
"Con modestia tengo que decir que soy el más escuchado en Perú, con dos millones de oyentes en las mañanas de Radio Programas del Perú. También soy columnista y desde los medios ejercemos fiscalización del país".

¿Hay proteccionismo en Perú?
"No es popular. Teníamos decenas de empresas ineficientes y no queremos repetir esa historia. Hoy alguien sale a hablar que quiere una aerolínea estatal y todos le dicen que está loco, fue un esquema de miseria que nos condenó por años".

¿Esperaba cambios drásticos con Ollanta Humala que es de izquierda?
"Hubo un gran temor que iba a cambiar la dirección de la economía, pero se dio cuenta de que sin la economía la cosa no iba a andar. El presidente de Uruguay, José Mujica, le aconsejó diciéndole que el tema socialista no funciona si no hay una economía avanzando".

¿Qué piensa de la alianza entre Colombia, Perú, México y Chile?
"Es el eje pensante que tiene claro que juntos pueden llegar con firmeza al mercado asiático. Lo destaco porque sabemos que tenemos que mirar allá. Brasil es ajeno a esto porque piensa distinto, tiene políticas que no llevan a nada en bloque. Están con tasas de crecimiento muy bajas. Tienen que arreglar primero su sistema laboral, es muy rígido".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD