Las universidades no ofrecen carreras a la ligera. La decisión de brindar a los estudiantes nuevos programas de ingenierías que se abren paso entre las tradicionales, no es una estrategia de mercadeo sino una solicitud que la ciudad, su evolución y su crecimiento les exige.
Ese es el caso de la Ingeniería en Energía. Un programa que se enfoca en el mercado de la energía, su funcionamiento, la localización de nuevos negocios, así como su uso eficiente en la industria.
Carlos Eduardo López, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Medellín, explicó que, además, la Ingeniería en Energía también busca la creación de redes inteligentes de automatización, control y medición energética, sin dejar de lado el conocimiento de energías alternativas y renovables.
"Lo que trata el programa es darle una visión amplia al profesional, no solo el tema de generación y distribución sino la venta y compra de energía. Es necesario recalcar que el tema de energía está en expansión en nuestra región, un sector de talla mundial y con empresas fuertes que necesitan profesionales que consoliden a Colombia en el tema energético".
Más novedades
Otros pregrados se enfocan en la ciencia como lo hace la Ingeniería en Nanotecnología. Su función es desarrollar productos con aplicaciones a nivel microscópico -lo que los hace diferentes a los demás- como por ejemplo pintura antibacterial o empaques para alimentos que tengan modificaciones funcionales: materiales inteligentes.
"Los procesos y productos que se realizan a través de ingenierías como la mecánica, digamos, son procesos macros, pero hay una cantidad de desarrollos que tienen implicaciones en el mundo nanométrico, como por ejemplo crear telas antibacteriales o resistentes al fuego", dijo Ana Casas, coordinadora del programa en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Casas agregó que en Colombia hay una demanda de estos ingenieros, pues se han empezado a importar muchos materiales desarrollados con nanotecnología y es necesario que haya profesionales que los evalúen y verifiquen, de manera que sí cumplan con sus funciones y exigencias.
Nuevo enfoque
Otro programa, que más que nuevo, podría decirse que su origen se remonta a las necesidades del departamento, es la Ingeniería Financiera.
Esta carrera tomó fuerza luego de la última crisis económica y el momento en que las empresas pensaron en un profesional que a través de modelos y simulaciones financieras pudiera avizorar los riesgos prepararse para los ‘descalabros’.
"Medellín es una ciudad fuerte en el tema financiero, además, tiene al banco más grande del país, por ello lo acorde de esta carrera. Este tipo de ingenieros son los que necesitan las industrias que quieren saber cómo manejar su dinero y potenciar sus inversiones, o si son bancos, cómo fortalecer sus servicios", indicó Jorge Esteban Mesías, director académico de la Unidad de Ingeniería Administrativa e Informática de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA).
Así pues, las ingenierías cada vez más responden a las necesidades de la humanidad. Algunas, como lo expresó el decano académico de la EIA, Carlos Alberto Rodríguez, "enfocadas a la modelación y la interdisciplinariedad, entendiéndose como programas que se fusionan y trabajan juntos".
En conclusión, mientras unas se especializan en un tema en particular, la evolución del mundo forma nuevas ingenierías.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6