Apoyados en el concepto popular de que “cuando la calle es tu gimnasio, el cielo es el límite”, un grupo de profesionales antioqueños se propuso innovar en el deporte callejero.
Liderados por Óscar Cano y Daniel Londoño pusieron en práctica las recomendaciones del sueco Ánderson Zapata popularizando el street workout, actividad que nació en Rusia y Estados Unidos.
“Lo mejor es que no necesitás uniforme, recintos cerrados ni pagar mensualidades”, explica Juliana Palacio, comunicadora social que hace parte del grupo Rawbarz, pionero en Colombia en sus 15 meses de existencia.
Aprovechando los parques y con sudadera, camiseta y tenis, los practicantes arman sus rutinas con base en la calistenia (calentamiento y autocargas), los ejercicios musculares, el parkour (saltos) y gimnasia artística (para movimientos y números en barras).
En un principio, en Rusia se practicaba para mejorar la fortaleza muscular; mientras, los raperos estadounidenses lo masificaron dándole vida al Mundial que se hace cada año con 50 países. En Colombia se convirtió en una nueva tendencia deportiva.
Para Óscar Cano “el street workout es una actividad sana que te da volumen, distracción, resistencia, fuerza, disciplina y salud, pues quienes lo practican se caracterizan por tener cero complicaciones”.
Por esas razones este ingeniero financiero convenció a cinco amigos para formar una especie de club. Ahí nació Rawbarz, agrupación que sembró la semilla de la novedosa disciplina que ya cuenta en Medellín con cerca de cien participantes y ocho clubes en los que los únicos requisitos que exigen es salirse de la rutina y generar calidad de vida a partir del ejercicio.