El Diagrama Medellín es un proyecto de visualización de los procesos cívicos y políticos que hicieron posible las reconocidas transformaciones urbanas de la ciudad de Medellín, Colombia.
Así lo explicó Teddy Cruz, arquitecto, urbanista y uno de los coautores del diagrama.
Medellín ha captado la atención internacional por la excelencia de su arquitectura e infraestructura pública,agrega Teddy Cruz.
Explica que el Diagrama revela que éste fue primero un proyecto político, a través del cual las instituciones re-imaginaron sus propios protocolos y colaboraciones transversales para confrontar críticamente la desigualdad socio-ecónomica, facilitando nuevos procesos comunitarios.
"Fundamentalmente para mi, esto es lo que ha sido especial acerca de Medellin, que lo que surgió acá fue principalmente un proyecto político, una reorganización de las instituciones y de sus protocolos en crear nuevas alianzas, colaboraciones a través de los sectores para redefinir la burocracia y la gestión pública, hacerla más ágil, más transparente e inclusiva, y al final confrontar la desigualdad socioeconómica".
Teddy Cruz recuerda cómo, luego de varias visita a Medellín, le propuso a Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, empezar a construir un diagrama visual que pudiera ayudarles a descubrir una serie de proyectos, procesos, relaciones que por lo general nunca se cuentan y que puedan servir como un espejo de reflexión crítica interna de Medellín.
"Todos sabemos que a veces el continuismo de las ideas es muy frágil, sobre todo cuando hay transiciones políticas. Pensamos entonces en cómo crear una memoria institucional que pudiera ser accesible de alguna manera, no solo a políticos sino a otros que puedan empezar a intervenir en el futuro los procesos, pero que puedan aprender los conceptos", enfatizó Cruz.
Reconoció, también, que además del proceso político, estuvo el compromiso cívico.
El diagrama está diseñado como instrumento de reflexión crítica para guiar futuras intervenciones urbanas en esta ciudad, y como sistema operativo para compartir con otras municipalidades los conceptos y procesos que han hecho del urbanismo social e inclusivo de esta ciudad un ejemplo único en el mundo.
Diagrama Medellín también sugiere que no se trata de que otras ciudades emulen similares edificios o sistemas de transporte para reproducir los mismos efectos de democratización del desarrollo urbano. "La clave está en entender la complejidad de los procesos, en construir una nueva realidad política y en el reto de poder sustentarla a través del tiempo", agregó Teddy Cruz.
Este proyecto itinerante es una historia de libertad cívica de cómo un público emergió del conflicto, restauró la dignidad urbana, gestionó la acción colectiva y reclamó el futuro de su propia ciudad.
Esta primera itinerancia del Diagrama Medellín es una tabla de contenidos que sirve como guión inicial para la construcción de un diagrama gráfico de procesos que se exhibirá en la muestra sobre Cultura Ciudadana, curada por Lucía Sanromán, en el Museo de Arte de Santa Mónica, en Los Ángeles, California, el próximo mes de septiembre.
El Diagrama Medellin fue conceptualizado y desarrollado por Teddy Cruz, director del Centro de Ecologías Urbanas y Fonna Forman, politóloga y directora del Centro de Justicia Global, ambos de la Universidad de California, en San Diego; y en colaboracion con Alejandro Echeverri Restrepo, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), de la Universidad Eafit en Medellín; y Matthias Goerlich, diseñador gráfico del Studio Matthias Goerlich en Frankfurt.
El Diagrama Medellín es una colaboración entre Urbam Eafit y el Centro de Ecologías Urbanas y el Centro de Justicia Global de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos.
Contó, además, con la especial colaboración de Carlos Uribe, Jorge Blandón, Ana Ochoa, Sergio Fajardo, María Clara Echeverría Ramírez, César Hernández, Camilo Restrepo, Paola Restrepo, Rubén Fernández, Camilo Castro, Rafael Aubad López, David Escobar Arango, Jeihhco, Luis Fernanda Botero, Juan Sebastián Bustamante, Natalia Castaño, Ximena Covaleda y Álvaro Morales Ríos.
Con el ánimo de abrir aún más el proyecto a la comunidad, los creadores diseñaron la página www.medellin-diagrama.com, un espacio interactivo público que permite añadir comentarios e ideas al Diagrama Medellín
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6