En el ranking Mundial de Universidades de 2011 que realiza la firma QS y cuyos primeros lugares los ocupan Cambridge y Harvard, en su orden, son pocas las instituciones de educación superior colombianas que salen bien libradas.
En el top general de las 300 mejores no aparecen universidades del país y sólo clasificaron cuatro en los ranking por especialidades.
Las mejores menciones para las universidades de Colombia son para la Javeriana, Nacional, Andes y la de Antioquia, que clasificaron en los ranking de las 300 destacadas en Arte y Humanidades o Ciencias Sociales y Gerencia.
Y es que en general, hay pocas universidades de Latinoamérica entre las 300 mejores a nivel general, ya que los puestos más altos fueron para las universidades: Nacional Autónoma de México y la de Sao Paulo Brasil que comparten el lugar 169. De Latinoamérica le siguen la Pontificia Universidad Católica de Chile (250) y la Universidad de Chile (262).
Frente al tema, el director Ejecutivo (e) de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), Carlos Hernando Forero, señaló que son pocas las universidades del país que logran una mención debido a que en la calificación juega un papel importante el tema de la reputación.
Forero precisó que las universidades más grandes del mundo manejan presupuestos abultados en profesores que son premios Nobel o científicos porque les dan buen nombre, además de liderar las investigaciones que realizan, lo cual eleva su puntaje.
En su opinión, se debe hacer una reflexión sobre lo que se ve en este tipo de ranking ya que en materia de investigación muchas veces los presupuestos son limitados porque en el país sólo el 0,16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se dirige a ciencia y tecnología.
El directivo señaló que las universidades no pueden hacer las inversiones en investigación solas, sino que necesitan del apoyo del Gobierno como sucede en muchos países, porque de lo contrario el costo por alumno sería muy elevado.